En medio de los discursos de alto nivel que marcaron la Asamblea General de Naciones Unidas (Agnu) 2025, un mensaje se repitió con claridad entre países tan distintos como Singapur, Sudáfrica o India: el comercio exterior no es un asunto técnico o complementario, es una apuesta estratégica para el desarrollo económico, la estabilidad y la generación de empleo en los países.
En su intervención oficial, el representante de Singapur lo dijo con contundencia: “La estabilidad y la previsibilidad que ofrece el sistema multilateral de comercio ha permitido que todas las naciones desarrollen sus economías, aprovechen sus fortalezas mutuas y aceleren su progreso.” Este enfoque va más allá del libre comercio como concepto: apunta a una arquitectura institucional que dé confianza a productores, empresarios y gobiernos para orientar sus políticas públicas hacia la productividad y la competitividad global.
Colombia tiene ante sí la oportunidad, y el deber, de seguir ese camino. Nuestra vocación agroexportadora, cada vez más consolidada, no puede verse como una simple consecuencia de la demanda internacional. Debe entenderse como una decisión estructural de país, de hacer del comercio exterior uno de los motores del desarrollo rural, la modernización productiva y la inserción internacional con valor agregado.
En el caso de la industria ganadera, esa apuesta ya está dando resultados. Tan solo entre enero y julio de 2025, Colombia exportó más de US$241 millones en productos ganaderos, con el ganado en pie representando el 56,15% del total, consolidándose como el eje principal del portafolio ganadero nacional en los mercados internacionales. Pero detrás de esa cifra hay algo aún más importante: miles de familias productoras, operadores logísticos, veterinarios, inspectores sanitarios y trabajadores rurales que encuentran en la exportación una vía de formalización, ingresos y dinamismo económico.
No somos el único país que ha optado por este camino. En un diálogo comercial paralelo a la ONU, Sudáfrica reafirmó que el comercio es fundamental para impulsar la industrialización, la creación de empleo y la resiliencia económica. Y desde India, el canciller Jaishankar insistió en que “el comercio continuará encontrando su camino, incluso en medio de las incertidumbres”, subrayando el esfuerzo de su país por diversificar su canasta exportadora y ampliar sus vínculos económicos internacionales. Esa visión proactiva es un referente: no se trata de adaptarse pasivamente al entorno, sino de anticiparse, construir institucionalidad robusta y facilitar la expansión de nuestras exportaciones.
En Aexgan creemos que este enfoque debe traducirse en decisiones concretas. Se necesita una política de Estado que entienda las exportaciones agropecuarias, y en particular la exportación de ganado en pie, como una herramienta de desarrollo rural, posicionamiento internacional y soberanía económica. No se trata de sustituir mercados internos ni de competir con otros eslabones de la cadena: se trata de sumar, de abrir puertas, de que Colombia juegue en las grandes ligas del comercio mundial, con estándares exigentes y propuestas de valor claras.
Además, los beneficios del comercio exterior van más allá del plano económico. Como lo recordó Singapur, cuando las cadenas globales funcionan, “los países pueden aprovechar sus ventajas comparativas y construir juntos economías más fuertes”. En un mundo que cada vez enfrenta más desafíos climáticos, geopolíticos y alimentarios, contar con una base exportadora sólida no solo es deseable: es una condición para asegurar la estabilidad social y la seguridad alimentaria global.
Por eso, mientras muchos países recalcan en los foros multilaterales que su desarrollo depende del comercio, Colombia no puede quedarse atrás. Tenemos los productos, el talento humano, la biodiversidad y el potencial. Solo hace falta seguir fortaleciendo un entorno de reglas claras, infraestructura eficiente y visión de largo plazo.
Desde Aexgan seguiremos promoviendo esa visión: exportar no es vender al exterior; es construir una nación más próspera desde el campo hacia el mundo.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.