Agro

Consejos del profesor Yarumo: cosecha asistida para mejorar ingresos y conservar calidad

En el cultivo del café, cerca de 50% del costo de producción se queda en la recolección, lo que refleja factores de la mano de obra
Analista LR
08 de octubre de 2025
En Colombia, en el cultivo del café, cerca de 50% del costo de producción se queda en la recolección
Cortesía

En Colombia, en el cultivo del café, cerca de 50% del costo de producción se queda en la recolección, y aunque no se trata solo de costos, también hay un problema estructural de mano de obra, la cual cada vez es más escasa y más costosa, lo cual afecta directamente la rentabilidad del negocio cafetero. Además, la materia prima obtenida en esta labor es vital para obtener café de calidad y, por ende, precio de venta y valor agregado.

La investigación aplicada que se desarrolla desde Cenicafé nos permite ofrecer soluciones concretas, diseñadas desde el conocimiento científico y validadas en campo. La cosecha asistida es una de esas soluciones: una estrategia técnica que busca reducir los costos de recolección, mejorar la eficiencia del trabajo en finca y conservar la calidad del café colombiano, reconocida en el mundo por su perfil sensorial.

Una de las bases de esta estrategia es la retención de pases. Tradicionalmente, la práctica ha sido entrar al lote cada 18 o 20 días para recolectar lo que haya madurado. Pero, con base en estudios fenológicos y de rendimiento, se ha comprobado que es posible esperar hasta 35 días entre un pase y otro, siempre que se lleve un manejo técnico. Esto permite acumular más frutos maduros en el árbol, logrando una recolección más eficiente y con mayor rendimiento por persona.

Pero no se puede hacer sin criterio. Hay que conocer y registrar las floraciones y asegurarse de que el nivel de infestación por broca no supere 2%. Las variedades recomendadas son Castillo, Tabi, Cenicafé 1 y Castillo 2.0. Las investigaciones de Cenicafé han demostrado que esta práctica, cuando se aplica correctamente, no afecta la calidad de la taza, lo que demuestra que la eficiencia no riñe con la calidad.

El segundo componente de la cosecha asistida es el uso de lonas. Durante muchos años, la recolección se ha hecho con coco o canasto, pero hoy contamos con una alternativa más eficiente. En estudios realizados en la Estación Experimental El Tambo de Cenicafé, se evidenció que los recolectores que utilizaron lonas aumentaron su productividad hasta en 83% frente a quienes usaban coco tradicional.

Además, se reducen significativamente los movimientos repetitivos hasta en 40%, lo cual disminuye el esfuerzo físico. Las lonas se extienden entre los surcos, se aseguran alrededor del tallo y permiten que el fruto caiga directamente sobre la superficie, lo que facilita la recolección, el zarandeo y el empaque. También permite la recuperación de frutos que se quedaban en el suelo, lo que contribuye al control de la broca.

Para la cosecha asistida es fundamental el trabajo en equipo. Esta no es una tecnología que funcione sola ni que reemplace al ser humano; es una herramienta que requiere organización, colaboración y voluntad de aprender. Dos personas pueden operar una lona, y con algo de práctica, se convierte en una rutina productiva. Muchas veces lo que hace falta no es tecnología, sino decisión para probarla. Por eso, desde nuestro rol como facilitadores del conocimiento técnico, invitamos a los productores y recolectores a dar ese paso.

La calidad también depende del manejo poscosecha. Cenicafé ha estudiado en profundidad métodos de beneficio, tipos de fermentación y su impacto en la taza. En particular, la fermentación prolongada puede ser una herramienta útil si se aplica correctamente, pero cuando se hace sin control, puede generar defectos sensoriales, ya que el éxito del beneficio depende en gran medida del estado de madurez del grano, de la temperatura ambiental, del tiempo de fermentación y de la correcta separación de los frutos. La calidad se construye desde el cuidado de la materia prima.

La base de todo este trabajo técnico es un principio que desde la Federación de Cafeteros promovemos con convicción: la calidad se logra en el cultivo, se conserva en el beneficio y se refleja en la bebida. Lo que asegura la consistencia en la calidad es el conocimiento técnico, el cumplimiento de protocolos y la aplicación disciplinada de buenas prácticas agrícolas y poscosecha, todas ellas desarrolladas y validadas por la investigación de Cenicafé al servicio de las familias caficultoras.

Los invito con convicción a perderle el miedo a la tecnología. La cosecha asistida es una herramienta concreta, probada, económica y efectiva para enfrentar el mayor costo del cultivo de café: la recolección. El futuro del café colombiano depende de decisiones informadas. Sigamos sembrando ciencia, recogiendo eficiencia y cultivando calidad con conocimiento.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA