Biodiversidad

Nueva herramienta para planificar vías rurales sin afectar el campo ni la biodiversidad

Este sistema combina tecnología de punta, sostenibilidad e inteligencia artificial para facilitar la toma de decisiones en proyectos viales, poniendo especial énfasis en la protección del medio ambiente
14 de octubre de 2025
Carreteras
Colprensa

En las últimas horas la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) presentó Tapir, una plataforma innovadora que redefine la planificación de la infraestructura vial en Colombia. Este Sistema para el Desarrollo de Herramientas Inteligentes, desarrollado en colaboración con la Universidad de los Andes y Conservación Internacional Colombia, combina tecnología de punta, sostenibilidad e inteligencia artificial para facilitar la toma de decisiones en proyectos viales, poniendo especial énfasis en la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

El lanzamiento de Tapir se realizó durante la Semana de la Biodiversidad, evento legado de la COP16 que promovió la colaboración entre el sector público, privado, académico y las organizaciones comunitarias. En la presentación, el director general de la CVC, Marco Antonio Suárez, subrayó que "la infraestructura inteligente debe estar directamente vinculada con la biodiversidad. Con Tapir, damos un paso adelante en la planificación del desarrollo vial en el país, permitiéndonos avanzar sin comprometer el entorno natural".

El sistema Tapir responde a una necesidad urgente de Colombia: mejorar la conectividad del país sin generar mayores conflictos socioambientales. Con un 70% de los países a nivel global teniendo carreteras de mejor calidad, Colombia enfrenta grandes desafíos en este ámbito. Por ello, es crucial establecer un modelo de gestión integral que incorpore los aspectos ambientales desde las fases iniciales de los proyectos. Tapir es una solución tecnológica que, mediante el análisis de datos, sugiere rutas óptimas que minimizan el impacto ecológico y promueve decisiones más equilibradas y sostenibles.

La plataforma integra información geográfica, biológica y social para crear diferentes escenarios de trazado vial, teniendo en cuenta aspectos como elevación, pendientes y otras variables ambientales. Ofrece, además, alternativas que van desde las rutas con menor impacto ecológico hasta opciones de mitigación cuando el impacto es inevitable. Además, los resultados se procesan en una base de datos geográfica y se envían al correo electrónico del usuario en un formato fácil de leer e interpretar.

Los casos de estudio realizados muestran cómo Tapir ha sido clave para encontrar soluciones sostenibles en proyectos de infraestructura en el Valle del Cauca y en el resto del país. Gracias a la inteligencia artificial, la plataforma identifica los puntos más adecuados para construir túneles o viaductos, evitando las áreas protegidas. También fomenta el uso de infraestructuras verdes y la incorporación de criterios ambientales en los proyectos, no como elementos secundarios, sino como componentes estructurales.

El director Suárez destacó que “Tapir no solo indica las zonas donde no se puede construir, sino que también señala las áreas donde sí es posible hacerlo con el mínimo impacto ambiental. Esta herramienta fomenta un desarrollo vial responsable y planificado. A partir de ahora, la construcción de infraestructura vial en Colombia debe cambiar, con Tapir se puede avanzar sin descuidar la sostenibilidad”.

La CVC planea una segunda fase para seguir fortaleciendo esta herramienta, incorporando más capas de información y optimizando los tiempos de análisis. En el futuro, los usuarios podrán obtener trazados viales optimizados en cuestión de minutos.

 

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA