
En las últimas horas, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia entregó un informe sobre el panorama de la ganadería de carne y su cadena en Colombia. En este destaca que en 2025, el país aumentó el consumo per cápita de res.
El informe de la Dirección, liderada por Laura Clavijo, destaca que aunque la producción global de carne continúa creciendo, el mercado enfrenta señales de desaceleración para 2025. En este contexto, Colombia se posiciona como uno de los países con mejor proyección en producción y exportación, superando incluso el crecimiento de los líderes mundiales.
Según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), Estados Unidos, Brasil y China concentran más del 50% de la producción mundial de carne bovina, con 12,9, 11,9 y 7,7 millones de toneladas respectivamente en 2024. Colombia ocupa el puesto 13 en el ranking global, con una producción que representa apenas el 6,5% de lo que produce Brasil, pero con un ritmo de crecimiento destacable.
También resalta que entre 2020 y 2024, Brasil y China mostraron tasas anuales de crecimiento del 4,4% y 3,8%, mientras que Estados Unidos, líder mundial, presentó una leve contracción del 0,2%. Para Colombia, el Usda proyecta un crecimiento del 3,3% en 2025, una cifra superior al promedio del top 10 de los principales productores globales.
En relación con Colombia, el comportamiento de las exportaciones colombianas de carne es uno de los aspectos más sobresalientes del panorama actual. Tras un 2024 relativamente estable, las proyecciones indican que en 2025 Colombia lograría un aumento del 17,6% en sus exportaciones de carne de res, superando a países como Brasil (9,4%), Australia (6,5%), India (4,4%) y EE. UU. (0,4%).

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones colombianas crecieron 120% en toneladas, con China como principal destino (38%), desplazando a Rusia del primer lugar. Esta dinámica se ve favorecida por la creciente demanda asiática, pero también enfrenta amenazas por la reconfiguración del comercio internacional.
Claro que también aclara que una posible imposición de aranceles del 50% por parte de EE.UU. a la carne brasileña podría cambiar las reglas del juego global. Brasil, que envía unas 192.000 toneladas anuales a EE.UU., podría redireccionar ese volumen hacia China, su principal mercado, que ya representa más del 50% de sus exportaciones. Esto implicaría mayor competencia para Colombia en su principal destino comercial.
Además, Colombia compite con Brasil no solo en carne procesada, sino también en ganado en pie. A mayo de 2025, las exportaciones colombianas de ganado vivo aumentaron 7,5% en dólares, con Egipto, Arabia Saudita e Irak como principales compradores. Sin embargo, Brasil también abastece estos mercados con volúmenes considerablemente mayores, lo que representa una competencia directa, especialmente en Egipto, segundo destino para ambos países.
La competitividad de Colombia en los mercados internacionales, se lee, también se ve afectada por la tasa de cambio. Aunque tanto el peso colombiano como el real brasilero se han valorizado este año (6% y 10% respectivamente entre enero y agosto), al comparar con 2024, el real se devaluó un 26%, el doble que el peso colombiano (13%). Esto otorga una ventaja relativa a Brasil en términos de precios de exportación, presionando a Colombia en el mercado.
En el frente interno, el sacrificio de ganado bovino en Colombia muestra señales de recuperación sólida. Tras una caída en 2022 y 2023, el sacrificio aumentó 4,5% en 2024 y mantiene una tendencia positiva en 2025, con un crecimiento del 9% entre enero y mayo. El consumo interno absorbe la mayor parte de esta producción (1,3 millones de cabezas), con los machos como referencia dominante.
Destaca también el aumento del 305% en el sacrificio con destino a exportación, que sumó casi 47.000 cabezas más que el año anterior, evidenciando la dinámica exportadora del sector.
En términos generales, es claro que indicar que en medio de un contexto internacional desafiante, Colombia demuestra fortaleza y proyección en el sector cárnico, tanto en producción como en exportación. Sin embargo, deberá sortear la presión cambiaria y la competencia con gigantes como Brasil, especialmente en mercados clave como China y Egipto. La combinación de inversión, estrategia comercial y seguimiento del entorno internacional será clave para consolidar su crecimiento en 2025.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.