Mascotas

Pastores y arrieros: lo que diferencia y lo que une a estas dos razas de perros

En Colombia estos perros ocuparon un lugar esencial en la vida agrícola y ganadera, convirtiéndose en compañeros indispensables
Luis Miguel Rojas, periodista
Luis Miguel Rojas
25 de noviembre de 2025
Para cumplir estos roles, la selección natural y la intervención humana privilegiaron cualidades como la inteligencia y el instinto innato de control del rebaño
Freepik

Aunque suelen confundirse, los perros arrieros y los perros pastores tienen unas diferencias sustanciales, que hacen algunas razas más apetecidas para una u otra labor. Lo cierto es que ambos comparten tareas como guiar, proteger y trabajar en estrecha coordinación con los seres humanos. En Colombia, tanto los perros pastores como los arrieros ocuparon un lugar esencial en la vida agrícola y ganadera, convirtiéndose en compañeros indispensables del trabajo campesino.

Según Andrea Mejía, MVZ y etóloga de la Clínica Ohana, la diferencia principal está en que los perros pastores son los encargados de guardar y proteger al ganado, mientras que los arrieros se dedican más al transporte del mismo de un lugar a otro: “Los perros pastores hacen un trabajo más tranquilo, que tiene como objetivo mantener el rebaño junto y dirigirlo con suavidad. Son los más utilizados con ovejas, cabras y ganado más dócil. Los arrieros, en cambio, trabajan más de cerca con el ganado y en trayectorias más largas. Ellos deben utilizar más el contacto físico, pues hacen mordiscos a los flancos, por lo cual deben ser más resistentes a las patadas y las embestidas. Este tipo de perros se utilizan más con el ganado bovino”.

A pesar de esto, las circunstancias actuales han llevado a que canes que están dentro del grupo de pastores, como el pastor alemán y el belga, estén realizando tareas que no tienen que ver con el pastoreo, como la vigilancia y la detección de sustancias. Dentro de las características que deben tener los perros pastores y arrieros, están la agudeza visual y olfativa, el carácter, estar alertas a los movimientos y la obediencia.

LOS CONTRASTES

  • Andrea MejíaMVZ y etóloga de la Clínica Ohana

    “El border collie es la raza más popular en pastoreo en Colombia, porque responden a señales y órdenes verbales de une muy buena manera”.

Para este tipo de trabajos, hay una diferenciación de razas que está dada por organismos internacionales como la Federación Cinológica Internacional y el American Kennel Club. “Es importante saber a qué grupo pertenece cada raza de perros, para saber el tipo de trabajo para el que fueron creadas y sus características de comportamiento y temperamento. Para esto es importante tener en cuenta a las dos principales federaciones o clubes de razas, que son los que nos dan los estándares para cada tipo de raza”, afirmó la etóloga.

Para cumplir estos roles, la selección natural y la intervención humana privilegiaron cualidades como la inteligencia y el instinto innato de control del rebaño. Son ideales razas como los pastores alemanes, belgas y australianos, los border collie, los malinois y los corgi.

A pesar de estas diferencias, ambos tipos de perros comparten la disposición al trabajo y una conexión emocional con las personas que acompañan. Son animales que necesitan retos, rutinas claras y ejercicio frecuente. “Obviamente, hay un componente genético que influye en estas razas, pero también influyen otros factores, como las vulnerabilidades heredadas de los padres, el trato a la madre durante la gestación, los primeros períodos de vida, la nutrición y el ambiente”, aseguró la experta.

Antes de dedicar los animales a este tipo de trabajos, es necesario constatar que cuenten con las aptitudes necesarias para los mismos. De ello se encargan profesionales como etólogos y adiestradores. “Importante que no presenten problemas de comportamiento como ansiedad, miedo, agresividad o conductas compulsivas. Segundo, evaluar su capacidad de concentración y autocontrol, pues un perro que no se concentre o no tenga autocontrol no puede hacer ese tipo de actividad. Que tenga alta resistencia física y energía para largos periodos de trabajo. Reactividad controlada y alta motivación para trabajar y moverse”, dijo Mejía.

También es importante ver cómo se comporta ante el movimiento: si rodea queriendo ejercer control y mantener grupo unido, si fija la mirada y se concentra, si acecha y se acerca con postura baja o si tiende a mantener el grupo unido. Sin duda, la historia rural colombiana no puede contarse sin los perros de pastoreo y arrieros. Su trabajo es fundamental para el manejo de los diferentes tipos de ganado que existen en el territorio. Son protagonistas silenciosos, pero a la vez indispensables del desarrollo del agro en el país.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE MASCOTAS