Tecnología

Universidad Católica patentó un GPS de rutas limpias para combatir la contaminación

Se le concedió a la Universidad Católica de Colombia una patente hasta el año 2041 para una convención que promete cambiar la forma en que nos desplazamos por la ciudad
Juliana Ramos Mosquera
19 de mayo de 2025
Cortesía

La Superintendencia de Industria y Comercio hace poco emitió la Resolución N.° 2475, en la que se le concedió a la Universidad Católica de Colombia una patente hasta el año 2041 para una convención que promete cambiar la forma en que nos desplazamos por la ciudad. Se trata de un innovador método, sistema y dispositivo que tiene la capacidad de trazar rutas de viaje más saludables en tiempo real, por medio de la medición y estimación continua de la calidad del aire en una zona geográfica determinada.

El desarrollo de la misma se dio gracias a un equipo interdisciplinario de investigadores de la institución. Este “GPS de rutas limpias” responde a una alarmante realidad: que el 99% de la población mundial vive en áreas donde los niveles de PM10 y PM2.5 superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La urgencia de esta tecnología se hace patente al revisar las cifras de Bogotá, donde los niveles promedio de PM2.5 alcanzan 20.05 μg/m³ en 2024, cuadruplicando el límite anual que es de 5 μg/m³ por la OMS. Según el informe animal de IQAir, ninguna ciudad colombiana incluida en el estudio cumple con los estándares internacionales de calidad del aire, pese a una leve mejoría en la media nacional de 13.8 µg/m³. La contaminación del aire no solo acelera el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, responsables de más de 380.000 muertes prematuras anuales en América.

El dispositivo patentado cuenta con la posibilidad de integrarse tanto en aplicaciones móviles como en un prototipo físico; recolecta datos de calidad del aire aportados por múltiples usuarios. De este modo, quienes se movilizan en patines, motos, bicicletas o a pie reciben en su dispositivo recomendaciones de trayectos que sean menos contaminados, para así poder optimizar tanto la salud como su experiencia de viaje.

A propósito del tema, Edwin Daniel Durán, director de la Dirección Central de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia, explicó que “actualmente, existen modelos de medición de la calidad del aire, pero son estáticos; este modelo puede funcionar como una app dentro de nuestros dispositivos móviles o se puede tener como un dispositivo electrónico en físico. El sistema permite a la Universidad Católica de Colombia identificar trayectos menos contaminados, lo cual puede tener aplicaciones directas en la planificación urbana, el transporte inteligente, la gestión ambiental y la salud pública”.

Finalmente, la concesión de esta patente se dio como resultado del modelo de transferencia de conocimiento e innovación de la Universidad Católica de Colombia, el cual busca vincular los desarrollos científicos con necesidades reales del entorno y, en esta medida, promover la colaboración entre academia, industria y sector público.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE TECNOLOGÍA