Pareciera un dato que pasa ‘desapercibido’, pero no lo es. Colombia cuenta con una de las industrias de caña de azúcar más eficientes del mundo. No solo por sus rendimientos agrícolas, que duplican el promedio mundial, sino también por su modelo agroindustrial integrado, que transforma la caña en azúcar, energía, bioetanol y fertilizantes, sin dejar residuos sin aprovechar.
Nada se desperdicia. Y es que las cifras compartidas por su gremio, Asocaña, sobre la producción de la agroindustria este año, hasta septiembre, son contundentes: la molienda de caña de azúcar fue de 17.580.000 toneladas, un 8,4% superior a la producción registrada en el mismo periodo de 2024 (15.991.000 toneladas); la producción de azúcar fue de 1.464.000 toneladas, 2,7% superior a la producción acumulada entre enero y septiembre de 2024 (1.426.000 toneladas); la producción de bioetanol estuvo en 326,9 millones de litros, 14% superior a la registrada entre enero y julio de 2024 (286,8 millones de litros); y las exportaciones van en 436.000 toneladas de azúcar, 10,7% por encima que lo registrado en el mismo periodo de 2024 (394.000 toneladas).
La presidente de Asocaña, Claudia Calero Cifuentes, explica el éxito del modelo. “Hoy nada se desperdicia en este sector: tenemos el mejor modelo de economía circular del sector agrícola. Del jugo de la caña producimos azúcar y bioetanol; del bagazo y el vapor, energía renovable; y de la vinaza, biofertilizantes que fortalecen el suelo y reducen agroquímicos. Llevamos 40 años con control biológico en 100% del área y contamos con prácticas de agricultura de precisión para un mejor uso de los recursos naturales, como el suelo y el agua, pues de ellos depende nuestra sostenibilidad”.
Fuera de eso, en el Valle del Cauca y su entorno, la agroindustria genera 286.000 empleos directos e indirectos y dinamiza un clúster de más de 100 proveedores. 95% de sus bienes, productos e insumos son comprados a nivel local y nacional, es decir, los recursos se quedan en el país. En términos de impacto económico, la agroindustria de la caña aporta 0,6% del PIB total nacional y el 2,4% del PIB agrícola nacional.

Clave en el proceso...
Y dentro de este exitoso modelo de economía circular está un actor fundamental, los ingenios. Uno de ellos es Ingenio Risaralda, ubicado en La Virginia (en ese departamento), que se ha consolidado como uno de los complejos agroindustriales más completos, eficientes y sostenibles del país, que cuenta con 16.462 hectáreas y que el año pasado tuvo ventas totales por un valor de $595.134 millones. Todo allí, como en los demás, es milimétricamente calculado para su optimización. Por ejemplo, el bagazo de caña, subproducto de la molienda, es utilizado como combustible en las calderas, generando energía eléctrica para toda la planta.
No solo abastece la operación industrial y administrativa del ingenio, sino que tiene la capacidad de cubrir la demanda de un municipio del tamaño de Cartago, en el Valle, que tiene una población estimada, de acuerdo con el Dane, de 143.522 habitantes. “El bagazo para nosotros no es un residuo, es un activo estratégico. Nos permite operar de forma autosuficiente y con energía renovable. Otros subproductos como la cachaza, el lodo extraído durante la clarificación del jugo, y la vinaza, generada en la destilación del etanol, son procesados y convertidos en abonos orgánicos. Estos fertilizantes se utilizan en los cultivos de caña y otros sistemas agrícolas de la región, cerrando el ciclo de nutrientes”, explica Juan Pablo Acevedo, coordinador de empacado del ingenio. El impacto del Ingenio Risaralda en la región ha sido evidente.
Durante el año pasado, más de 51.000 personas se beneficiaron con sus programas en una inversión de alrededor de $3,700 millones. En cuanto al encadenamiento productivo, en 2024, la empresa realizó compras de bienes y servicios por más de $121.000 millones.
Además de esto, se realizaron pagos de impuestos en el territorio por más de $5.000 millones. Y en el cuidado del medio ambiente el tema no es menor. El año anterior, la empresa consiguió un logro histórico: entregó 122.000 megavatios/hora de energía limpia al sistema interconectado nacional, un aumento del 36% en relación con 2023. También produjeron 25.742.000 litros de bioetanol. A partir de su materia prima y al ser mezclado con combustibles convencionales como la gasolina, este ayuda significativamente a la disminución de emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la transición energética.
Para hacer un uso eficiente del recurso hídrico, el ingenio, desde el año 2020, ha destinado cerca de $8.200 millones en infraestructuras de riego y drenaje, mientras que han destinado $29.600 millones para apoyar las renovaciones a sus proveedores de caña, renovando en total 3.050 hectáreas, un apoyo financiero necesario en la industria y que les ha permitido, de acuerdo con su informe, sacar la mejor sacarosa del sector azucarero. Hoy, el ingenio tiene capacidad de moler 5.500 toneladas de caña por día, y trabaja en un proyecto de expansión para alcanzar 6.000 toneladas diarias.
Esta ampliación permitirá aumentar la producción de azúcar, etanol, energía eléctrica y biofertilizantes, fortaleciendo el modelo circular y su impacto positivo. La planta, entre otros, fabrica azúcar blanco, pulverizado, especial, turbinado y refinado, diseñado para industrias como la de bocadillos, chocolates, yogures, panadería, entre otros. Un modelo de agroindustria que brilla con luz propia.
Robotización
Uno de los avances más notables del Ingenio Risaralda es la robotización de sus líneas de empaque, una innovación que representa no solo eficiencia, sino también seguridad laboral, cumplimiento normativo y adaptación al mercado internacional. La inversión de $2.000 millones incluyó la automatización de dos de las tres líneas de producción. La tecnología también cuida el producto, evitando golpes a los sacos, lo que mejora la presentación y la inocuidad para el cliente final.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.

