Agro

Suspensión de 48 horas de aranceles de Milei impulsa aumento en exportaciones de cultivos

La apuesta para aumentar oferta de dólares en el mercado cambiario atrajo cerca de US$7.000 millones en envíos programados
03 de octubre de 2025
La apuesta de Milei para aumentar la oferta de dólares en el mercado cambiario atrajo rápidamente alrededor de US$7.000 millones
Bloomberg

La breve pausa que el presidente argentino Javier Milei impuso la semana pasada a los aranceles a la exportación de cultivos, implementada para sanear las finanzas del país, desencadenó la mayor ola de reservas registrada. Los comerciantes de materias primas y los agricultores ahora lidian con las consecuencias.

La apuesta de Milei para aumentar la oferta de dólares en el mercado cambiario atrajo rápidamente alrededor de US$7.000 millones en envíos programados, ya que los exportadores —entre ellos las casas comercializadoras de materias primas Bunge Global SA, Cargill Inc. y Louis Dreyfus Co.— aprovecharon el momento. En 48 horas, los aranceles volvieron a entrar en vigor, incluidos gravámenes de alrededor de 25% a los envíos de soja y de alrededor de 10% a los de maíz y trigo.

Si bien no es la primera vez que los cambios en la política gubernamental desencadenan una frenética campaña exportadora, la magnitud del frenesí comercial de la semana pasada ha dejado al sector agrícola del país tambaleándose. Se registraron casi 20 millones de toneladas métricas de envíos de semillas oleaginosas y granos, sin duda la mayor cantidad registrada en datos del Departamento de Agricultura desde 2011, según un análisis de Bloomberg News.

“Nunca había visto algo igual”, dijo Gustavo Passerini , consultor veterano en mercados de granos en Rosario, el centro comercial de Argentina a orillas del río Paraná. La única ocasión en la historia reciente que podría compararse fue cuando el país aumentó los aranceles de exportación en 2007, añadió.

La fiebre exportadora no solo genera inquietud en Argentina. Los productores de soja estadounidenses se encuentran actualmente excluidos del mercado chino, en beneficio de los productores argentinos y brasileños, con todas las miradas puestas en las próximas conversaciones de Donald Trump con Xi Jinping sobre el tema. Pero los agricultores de toda la Pampa argentina también están frustrados, sospechando que los comerciantes podrían quedarse con la mayor parte de las ganancias de precios.

“Estamos muy alterados porque el gobierno permitió que los exportadores se beneficiaran”, dijo Santiago Fernández de Maussion, agricultor de Jesús María, provincia de Córdoba. “Ahora ellos negocian los precios con ventaja, mientras que yo lucho por obtener ganancias”.

Los comerciantes también podrían estar en apuros. Han prometido 12,4 millones de toneladas de cargamentos de soja de aquí a marzo, antes de que comience la próxima cosecha. Y, sin embargo, ya es tarde en el año, cuando los inventarios en la Pampa han disminuido y los productores tienen mayor poder de negociación.

“El programa especial desencadenó una ola de ventas de cosechas”, declaró Ciara-Cec, el principal grupo exportador y de molienda de Argentina, que agrupa a las principales casas comercializadoras, en una publicación en X. “Las empresas comercializadoras siguen operando en los mercados de granos para cumplir con todos los contratos de exportación, como es habitual”.

Hasta el 24 de septiembre, los productores habían vendido más de 35 millones de toneladas, o 62% de los suministros totales estimados de 57 millones. “Los agricultores que aún tienen frijoles son los que tienen el poder financiero para mantenerlos en silos, por lo que tienen influencia”, dijo Javier Preciado Patiño , consultor que se desempeñó como jefe de mercados agrícolas de Argentina de 2019 a 2022.

Ya están ganando terreno en este tira y afloja. Las ofertas de soja rondan los US$350 por tonelada, en comparación con menos de US$300 antes de la desgravación arancelaria, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Esto significa que los comerciantes están trasladando aproximadamente 60% del beneficio mientras se esfuerzan por cumplir con sus compromisos, según la analista de mercado Lorena D'Angelo . El propio Milei destacó los precios más altos en una entrevista televisiva el 30 de septiembre como prueba de que los agricultores están cosechando una parte de esta ganancia inesperada.

Aun así, los agricultores —un bastión de apoyo para el presidente libertario— siguen molestos por la inclinación de la balanza a favor de los comerciantes. Esto agrava la frustración de que Milei no haya cumplido su promesa de impulsar la agricultura. La agricultura es un pilar de la economía argentina; sin embargo, la producción se ha visto obstaculizada durante dos décadas por las intervenciones gubernamentales y se está quedando cada vez más atrás de la de su vecino Brasil.

“Asumimos el mayor riesgo, y aun así, cargamos con la carga”, dijo Augusto McCarthy, agricultor de Navarro, provincia de Buenos Aires. “Los exportadores no deberían quedarse con lo que nos pertenece por derecho”.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA