Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Se acerca el mes de las madres y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Asocolflores inician las jornadas de actualización de aspectos sobre la normatividad fitosanitaria.

Cada país tiene diferentes requerimientos fitosanitarios, incluso algunos países no piden certificado, como Estados Unidos, el país que más importa tallos colombianos.

Sin embargos quienes cultivan flores deben tener al día la documentación para iniciar el proceso de exportación.

“La trazabilidad es la garantía de la sanidad de la producción a exportar, por eso es necesario tener en cuenta la normatividad establecida en la Resolución 0492 de 2008 o la Resolución 4332 y evitar sanciones como las que se establecen en el decreto 1071 de 2015, o en el peor de los casos que se retire el registro”, manifestó Angela Ruiz, ingeniera agrónoma de la seccional del ICA en Cundinamarca.

Consulte cómo expedir un Certificado Fitosanitario para Exportación para el país que desea exportar. En 2018, el ICA exportó 18.168.217 flores cortadas hacia Estados Unidos y 10.488.349 de tallos follaje y flor cortada frescos, con certificado fitosanitario, hacia Alemania, Australia, Canadá, Chile, China, Emiratos Árabes Unidos.

Las especies de mayor exportación en Colombia durante estas fechas son el clavel, la palma robelina, la rosa, la alstroemeria, el crisantemo, el ruscus y la hortensia.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.