Agricultura

Estos son los consejos del profesor Yarumo y las razones para fertilizar sus cafetales

La fertilización implica suministrar los nutrientes que requieren los cultivos para mejorar la fertilidad de los suelos y nutrición de plantas
Analista LR
27 de agosto de 2025
El suministro de nutrientes en cantidades más bajas que las requeridas afecta de manera negativa la productividad de los cultivos
Cortesía

La fertilización es una práctica esencial que determina la producción actual y futura de nuestros cafetales. Un cafetal bien nutrido produce más y de mejor calidad. Así como nosotros necesitamos alimentarnos bien para rendir en nuestro trabajo y gozar de buena salud, el cultivo del café también lo necesita para una mejor productividad, calidad y rentabilidad. Esta práctica, al igual que las demás prácticas agrícolas, debe justificarse desde el punto de vista económico.

El suministro de nutrientes en cantidades más bajas que las requeridas afecta de manera negativa la productividad de los cultivos y reduce la rentabilidad de los sistemas productivos. La aplicación de dosis mayores a las recomendadas genera consecuencias similares, además de ocasionar contaminación.

La fertilización aporta múltiples beneficios al cultivo del café:

  • Aumenta la fertilidad del suelo.
  • Mejora la nutrición de las plantas.
  • Incrementa la productividad del cultivo.
  • Favorece cosechas de buena calidad.
  • Eleva la rentabilidad de la finca.

La regla de oro para la fertilización es que el suelo tenga humedad. Cuando hay humedad, los fertilizantes se disuelven y los nutrientes pasan a formar parte del suelo para que la planta los tome cuando los necesite. Estamos en la época ideal para fertilizar los cafetales, ya que se inicia el período de lluvias del segundo semestre de este año, lo que garantiza que habrá lluvia al menos durante el mes siguiente.

En cafetales en producción, la fertilización se debe aplicar al voleo, golpeando el fertilizante contra el tallo del árbol para que los gránulos se esparzan en la zona de las raíces. Esta es una práctica eficiente y de bajo costo. Para cafetales en levante y en zoca, el fertilizante se debe aplicar de forma localizada.

Para conocer la fertilidad del suelo y definir planes adecuados de nutrición, es indispensable disponer de los resultados del análisis de suelo, herramienta que ayuda a reducir los riesgos económicos y ambientales. Pero si no cuenta con esta información, utilice grados cafeteros para la fertilización de cafetales en producción:

  • 26 – 4 – 22
  • 25 – 4 – 24
  • 23 – 4 – 20 – 3 – 4
  • 20 – 4 – 18 – 3
  • 19 – 4 – 19 – 3
  • 19 – 4 – 18 – 3

El primer número que aparece en los fertilizantes corresponde al nitrógeno, el cual se considera el nutriente que más limita la producción de café en Colombia. Cenicafé encontró que en cafetales tecnificados se ha encontrado respuesta a la aplicación de dosis cercana a 300 kilos de este nutriente por hectárea por año.

El segundo número corresponde al fósforo. Las investigaciones desarrolladas por Cenicafé en torno a este nutriente durante la etapa de producción han demostrado que la respuesta a su aplicación es ocasional y de baja magnitud. Actualmente, se sugiere suministrar hasta 60 kilos de este nutriente por hectárea por año. (expresados como P2O5).

El tercer número corresponde a potasio. En cafetales con densidades altas y a libre exposición solar, la dosis requerida de este nutriente (expresada como K2O) puede variar entre 260 y 270 kilos de este nutriente por hectárea por año.

En cuanto al magnesio, en algunas regiones del país, especialmente cuando los suelos son ácidos, se presentan deficiencias de Mg. En sistemas tecnificados de producción se han obtenido respuestas de hasta 60 kilos de este nutriente por hectárea por año, suministrados en forma de óxido o sulfato de magnesio.

Con el azufre, frecuentemente no hay respuesta del café para condiciones de la zona cafetera de Colombia; esta condición se relaciona, en muchos casos, con los altos contenidos de la materia orgánica del suelo, la cual constituye la principal fuente de este nutriente. La aplicación de dosis entre 50 y 60 kilos de este nutriente por hectárea por año, suministrada en forma de yeso agrícola (sulfato de calcio), sulfato de amonio y sulfato de magnesio, ha mostrado ser suficiente para alcanzar las mayores producciones.

Fertilizar nuestros cafetales en el momento adecuado, con los nutrientes correctos y en la cantidad adecuada, es una inversión que beneficia tanto la productividad de nuestras fincas, la calidad de nuestro café y la rentabilidad. Al tener en cuenta factores como la época del año, el tipo de suelo, la edad del cultivo, las fases fenológicas y el clima, podemos garantizar que nuestras plantas reciban los nutrientes que necesitan para crecer fuertes y saludables, optimizando así el rendimiento de nuestras cosechas.

Para más información, consulte a su extensionista de la Federación Nacional de Cafeteros, la página web de Cenicafé y los Tips del Profesor Yarumo en YouTube. Fertilizar le conviene.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA