
Lo que ha ocurrido en este departamento es que cafeteros tradicionales con años en el sector se transformaron en plataneros.
Muestra de ello es que hace 20 años la proporción en Quindío era 45.000 hectáreas en café y 12.000 en plátano. Sólo entre 2007 y 2011, según datos de la Federación de Cafeteros, 12.000 hectáreas han dejado de ser cafeteras.
Sin embargo, en otras regiones como Risaralda, donde hay 22.000, las áreas de plátano crecieron pero asociadas al café.
Quindío surte el 35% del mercado nacional y es de hecho hoy el mayor abastecedor de plátano para el consumo interno. Otros de los grandes productores son los Llanos, Urabá y zonas aledañas, Risaralda y Caldas. En Colombia hay cultivadas unas 360.000 hectáreas y otras 60.000 en banano criollo. “Quindío es el departamento más productivo en la actualidad. Está en alrededor de 20 toneladas año por hectárea, en promedio en cultivos tecnificados”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano),Silverio González.
La producción actual promedio de este alimento en Colombia es de unos 3,2 millones de toneladas por año, de las cuales se exportan 70.000.
Bananeros, en difícil situación
El gremio bananero, en cabeza de Augura, le pidió apoyo al Gobierno ante la dura situación del sector. “La revaluación, el nivel de endeudamiento, los altos costos laborales que representan cerca del 57% de los costos totales de producción, el alto valor de los insumos y los precios internacionales del petróleo, están provocando la insostenibilidad de la actividad y la pérdida preocupante y constante de la competitividad con países vecinos”, dijo el presidente del gremio, Roberto Hoyos, quien pidió nuevas líneas de crédito.
Pero para abastecer el consumo interno, que ha crecido y se ubica en unos 79 kilos per cápita año, se importan 119.000 toneladas del Ecuador. Sin embargo, el país llegó a tener producciones de hasta 3,7 millones de toneladas. El invierno de los últimos 3 años bajó la producción e intensificó la humedad que propagó enfermedades como moko y sigatoka y otras nuevas, entre ellas elefantiasis, afectando casi toda la zona productora del país.
Los estimativos de las agremiaciones del sector indican que la producción se vino a menos entre 30% y 40%. Un reflejo de eso hoy está en Urabá, la principal zona exportadora de plátano del país.
Según dijo González, la zona ha sido afectada por vendavales y verano, y allí el producto está escaso. Esto llevaría a que la zona cafetera, que abastece el mercado interno y ahora está en cosecha, entre a exportar para que Colombia mantenga los cupos.
“La región está preparada para ello. No exporta porque el mercado interno es más rentable que el externo. En la circunstancia actual tocaría exportar unos 8 contenedores semanales para mantener los cupos. Debemos ponernos de acuerdo de tal forma que no se afecten la demanda interna y los precios”, agregó.
No obstante, el presidente de la Federación de Productores de Plátano de Colombia (Fedeplacol) otra agremiación del sector, José Hernández, considera que una eventual exportación depende del aumento del precio para justificar el ejercicio.
“De lo contrario, seguimos vendiendo al mercado nacional. Nosotros exportábamos pero lo paramos porque es más negocio vender el plátano en Colombia”, dijo.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.