
En las últimas horas se dio a conocer un estudio sobre las abejas, a propósito del Día Internacional de las Abejas, que se celebra mañana. Este afirma que anualmente se pierde hasta 40% de las colmenas de abejas en varios sitios de Colombia y en algunas partes del mundo, lo que impacta la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas, de acuerdo con lo que advierte Andre Riveros, experto en polinizadores y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de 1.000. Entre las más destacadas en la agricultura se encuentran la abeja de la miel y las abejorras. Mientras que la abeja de la miel desempeña un papel importante como principal polinizador en una amplia variedad de cultivos, las abejorras son indispensables en invernaderos, especialmente en América del Norte y Europa
Riveros comenta que en esta fecha no solo es importante recordar a las abejas por su importancia como polinizadoras y el papel que tienen en la seguridad alimentaria, sino por los problemas y retos que enfrentan actualmente, pues "la exposición a plaguicidas, especialmente a neuropesticidas como el fipronil y el imidacloprid, afecta gravemente el comportamiento y la supervivencia de las abejas, provocando una preocupante disminución en sus poblaciones".
Datos de las Naciones Unidas indican que para 2030 más de 600 millones de personas en todo el mundo enfrentarán hambre, lo que resalta el desafío de lograr el objetivo de hambre cero. De ahí la importancia de este tipo de estudios.
“En este contexto, la protección de las abejas desempeña un papel crucial en la polinización de una amplia variedad de cultivos, que van desde frutas como mango, lulo y kiwi, hasta alimentos básicos como café y tomate. Sin embargo, a pesar de su importancia, las poblaciones de abejas enfrentan desafíos significativos, como enfermedades y la exposición a plaguicidas”, explica Riveros.
Añadió que" aunque algunos países han implementado medidas regulatorias para restringir el uso de ciertos plaguicidas, como los neonicotinoides, en Colombia se requieren mayores esfuerzos regulatorios y una comprensión más profunda de los efectos de los plaguicidas en los polinizadores".
Una patente muy importante
Cabe recordar que hace un año, la Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido otorgó a la Universidad del Rosario su primera patente internacional, una fórmula nutracéutica desarrollada para proteger el cerebro de las abejas y otros polinizadores afectados por insecticidas neurotóxicos.
“Este logro liderado por investigadores de la Universidad de Rosario, en alianza con la Universidad de Arizona de Estados Unidos y la Pontificia Universidad Javeriana, marcó un antes y un después en nuestra historia institucional y en los esfuerzos globales por conservar la biodiversidad”, aseguró el profesor Riveros.
La fórmula, basada en flavonoides derivados de plantas, ha demostrado mejorar la memoria, el aprendizaje, la motricidad y la resistencia inmunológica de especies clave para la polinización como la abeja melífera (Apis mellifera) y las abejorras (Bombus impatiens).
“Una abeja que no recuerda dónde está la colmena, que no identifica las flores o que no puede defenderse de patógenos, está condenada a desaparecer. Nuestra fórmula reduce estos efectos, protege su cerebro y les permite sobrevivir”, explica Riveros, que también fue el investigador principal de la patente.
Desde la Universidad del Rosario, comentaron, además, que durante este primer año, su Facultad de Ciencias Naturales ha fortalecido y expandido el alcance de esta investigación con una alianza con el Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (Crea) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la institución, para profundizar en los efectos de las composiciones de la salud integral de las abejas y ampliar el rango de validación científica.
Con la maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Rosario, en convenio con la Universidad Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito, se adelanta una línea de investigación enfocada en optimizar el sistema de administración de este suplemento nutracéutico, buscando facilitar su dosificación y eficacia en condiciones reales de campo.
“Desde la ingeniería biomédica y las aplicaciones nanotecnológicas, estamos explorando rutas que conectan la salud humana con la salud de nuestros polinizadores. Estos enfoques transdisciplinares son necesarios y urgentes porque en este ecosistema complejo e interdependiente participamos todos, y toda solución que integre ciencia, tecnología y biodiversidad es un paso hacia nuestra propia sostenibilidad”, apunta Diana Consuelo Rodríguez, co-directora de esta maestría.
“Esta patente es más que un logro legal: es una apuesta científica por el futuro de los ecosistemas, la agricultura y la humanidad. Y es una muestra del compromiso de la universidad con la ciencia que transforma realidades”, finalizó Riveros.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.