Agricultura

La mujer rural, un ejemplo de templanza y dedicación para el sector agricultor colombiano

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres rurales son responsables del 50% de la producción de alimentos en el mundo; sin embargo, al mismo tiempo son las más vulnerables a la pobreza
Sebastián Aguirre Eastman
Sebastián Aguirre Eastman
12 de marzo de 2025
Carpeta

Fortalecer la economía de su comunidad y trabajar para asegurar la seguridad y la soberanía alimentaria del pueblo indígena awá en Barbacoas y otros municipios aledaños del departamento de Nariño, fue uno de los propósitos por los cuales Aura Melba López decidió vincularse con la promoción de iniciativas productivas agrícolas en su territorio.

Ella fue la fundadora de una asociación de mujeres rurales que se unieron con la premisa de “resistir, luchar y fortalecer nuestra economía”, aporreada por la convergencia de diversas dificultades como desplazamiento forzado, conflictos armados, pobreza extrema, entre otros. Para ella y otras 25 mujeres que la acompañan en este proyecto en la actualidad, el campo ha sido más que una opción de vida y les ha servido como medio de empoderamiento económico para proveer a sus comunidades de distintos tipos de alimentos provenientes de cultivos de pancoger, como yuca, plátano, papa, caña, entre otros, además de la crianza de pollos y cerdos de engorde, entre otras alternativas.

“Llevamos siete años fortaleciendo este modelo para todo el pueblo awá y los 32 resguardos que integran la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa)”, dice Aura. La organización tiene granjas demostrativas en las cuales produce todos los alimentos y desde allí se generan los encadenamientos necesarios para su comercialización y distribución en municipios como Barbacoas, Ricaurte, Samaniego, entre otros.

Aura comenzó desde muy joven a trabajar en el campo, acompañando a las mujeres mayores que se encargaban de los procesos organizativos para defender su tierra. Eso la ha llevado a ejercer posiciones de liderazgo en su comunidad, siempre con la intención de que ella y muchas otras mujeres encuentren medios de subsistencia en las actividades agrícolas y también le ofrezcan un mejor bienestar a sus pobladores a través de la disponibilidad de alimentos de la mejor calidad.

Desde los siete años

Flor Alba Rodríguez, representante de la Anuc Samacá, usuarios campesinos del municipio de Samacá, en Boyacá, y de la asociación de papicultores de esta misma población, Agropaz a la Libertad, señala que en su comunidad, las mujeres campesinas suelen comenzar a trabajar el campo desde los siete años.

En su caso, desde temprana edad acompañaba a su mamá desde las 3:00 a.m. en distintas labores, desde prender la estufa y alistar desayuno para los hombres, hasta salir con su papá y estar al pie de él en todas las tareas agrícolas que desempeñaba en su finca. Eso le hizo cogerle amor al campo y a la agricultura, el cual conserva hoy.

Hoy, a sus 42 años y tras casi cuatro décadas, Flor sigue manteniendo ese espíritu campesino y se esmera por conservar parte de las tradiciones de su región, con las asociaciones que representa. Su objetivo es acompañar a los asociados a sacar adelante sus proyectos productivos, a capacitarse y tecnificar sus procesos, y a encontrar nuevas y mejores oportunidades de mercado.

Hoy las mujeres estamos hombro a hombro con los hombres, porque hay mucha escasez de mano de trabajo agrícola. Estamos desde la madrugada haciendo de todo, deshierbando, sacando papa, jalando mangueras, echándonos bultos al hombro”, menciona Flor, quien valora la posibilidad que tienen de ayudar a construir país desde el campo.

Su mensaje final para el resto de mujeres rurales en Colombia es que “el que no siembra, no recoge”, y que para ello hay que capacitarse. Y que a quien le guste la agricultura tiene que creer en su propia empresa para ser autosostenible y productivo.

LOS CONTRASTES

  • Flor Alba RodríguezCampesina de Samacá, Boyacá

    “Las mujeres rurales somos capaces de apoyar al hombre para salir adelante como familia y no cada uno por su lado, dando buen ejemplo a los hijos”.

Situación de mujeres rurales en el mundo

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres rurales son responsables del 50% de la producción de alimentos en el mundo. Sin embargo, al mismo tiempo son las más vulnerables a la pobreza, dado que no tienen títulos de propiedad sobre las tierras que cultivan y sus salarios son hasta 30% menores.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA