Agricultura

“Se requerirán 200 millones de sacos en 2030, hay que apostarle a la competitividad”

OIC señaló que una alternativa para mejorar la competitividad del sector es la diversificación a través de los cafés de especialidad
Juan Camilo Colorado
26 de agosto de 2025
Vanuisa Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café, y Germán Bahamón, gerente de la FNC
LR

En un encuentro organizado por la Federación Nacional de Cafeteros y que contó con la participación de Vanuisa Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café, se dialogó sobre las perspectivas globales del sector caficultor, los retos ante un nuevo escenario arancelario y las perspectivas para Colombia.

El principal mensaje de la directora de la OIC se centró en la competitividad a la que debe apostar el sector caficultor del país. Señaló que los esfuerzos por la diversificación de los mercados del café es clave para continuar con el buen momento que vive el grano colombiano.

Esto bajo la expectativa de que la demanda mundial de café alcance 200 millones de sacos para 2030. Se trataría de 23 millones de sacos más, que se añadirían a la demanda de 2024, de 177 millones.

 

De cara a la nueva perspectiva arancelaria que propuso Estados Unidos, Nogueira es optimista sobre el futuro del café. Recordó que EE.UU. se mantiene como el principal demandante del grano en el mundo y que, en un escenario de negociación bilateral, debe primar el diálogo y el encuentro de puntos comunes.

En la antesala del encuentro, el gerente de la FNC y la directora ejecutiva de la OIC se reunieron con Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, para discutir temas como "las perspectivas, la actualidad y los retos de la caficultura, en el que resaltamos cómo el café ha sido ejemplo de transferencia de valor, de encadenamiento productivo y de comercialización para enfrentar los mercados internacionales", dijo Germán Bahamón.

En la reunión con la jefa de la cartera del agro, también se tocaron puntos como la identificación de otras líneas de cultivos en las mismas áreas y la competitividad del sector. "Vietnam es un ejemplo en este sentido, con el durian y la pimienta negra", explicó Nogueira.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros agregó que, del encuentro, salió la propuesta de inclusión de las zonas cafeteras en medio del conflicto a través del Café por la Paz. Busca el reemplazo productivo de los cultivos ilícitos por los lícitos en zonas como el Cañón del Micay o Catatumbo.

A propósito de las expectativas de la producción cafetera, la Federación Nacional de Cafeteros espera que las mayores precipitaciones del primer trimestre y las condiciones fisiológicas de la siembra (agotamiento) luego de los picos de producción del último semestre traerán una merma de 11,25% en la producción de julio a diciembre.

"Esperamos que se produzcan 7,1 millones de sacos en el segundo semestre frente a ocho millones que se registraron el año pasado. Las lluvias de febrero y marzo no han aportado al estrés calórico que necesitan las plantas", concluyó Germán Bahamón, gerente general de la FNC; la reducción sería de 900.000 sacos en 12 meses.

 

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA