Aunque los analistas del sector tienen posiciones contrarias, muy bien sustentadas, aún algunos se preguntan por qué el pequeño productor y el empresario no pueden hacer parte del mismo modelo y trabajar en conjunto. Un claro ejemplo de ello es la agroindustria de la palma.A lo largo del XLIII Congreso Nacional de Palmicultores se insistió en la inclusión de pequeños negocios mediante la figura de alianzas productivas. Empresas como el Grupo Daabon y el Grupo Oleoflores se han convertido en un ejemplo de cómo las plantaciones campesinas pueden ser altamente productivas y competitivas, lo suficiente, como para no excluirlas del desarrollo de la actividad.Incluso, estas familias hacen parte de proyectos que tienen en la mira el desarrollo de productos con valor agregado con el fin de superar la etapa primaria y lograr propuestas modernas, competitivas y rentables para ambas partes.Por lo anterior, este subsector del agro, que mueve cada año más de $1,8 billones, es citado con frecuencia como ejemplo de lo que son las verdaderas cadenas productivas, pues hace años logró consolidar una estructura horizontal que no dejó a nadie por fuera.
Tendencias
-
1Morelli, Bahamón y Pardo, los nombres selectos en la terna para gerencia de Fedecafe
-
2Miel de caña invertida, una alternativa que impide la cristalización natural del producto
-
3Conozca algunas propiedades beneficiosas del consumo de miel de la especie Angelita
-
4Morelli, Bahamon y Pardo, los tres integrantes de la terna para la gerencia de Fedecafe
-
5Los beneficios del pasto guinea mombasa y sabanera en la actividad ganadera
-
6Decreto facilita el acceso a tierras para víctimas de catástrofes naturales declaradas