La medida se toma, entre otros aspectos, para facilitar el acceso a créditos y beneficios que otorga el Banco Agrario y Finagro, entidades que junto con el Instituto Colombiano Agropecuario y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) están trabajando en alianza para el fortalecimiento del gremio palmicultor.La información que se genera luego del registro del predio ante el ICA, se utilizará para consolidar la distribución de las diferentes zonas productoras en cada departamento y realizar las intervenciones respecto al control y la detección temprana de plagas y enfermedades que atacan los cultivos para su adecuado manejo.Dentro de los requisitos que deben presentar los palmicultores para inscribir su predio está el nombre y dirección del predio del productor; plano y coordenadas geográficas de la ubicación del predio; prueba que acredite la propiedad; lista de los materiales sembrados o a sembrar; y copia del plan de manejo fitosanitario implementado en el predio, entre otros.Las zonas deberán contar, en criterio del ICA, con asistencia técnica permanente, cumplir con un plan de manejo del cultivo, utilizar insumos registrados ante el Instituto y realizar el manejo y control técnico de las plagas de acuerdo con las medidas fitosanitarias establecidas por la entidad.En Colombia existen sembradas un aproximado 500.000 hectáreas de palma.
Tendencias
-
1El plan de expansión de la startup que trabaja en base a la crisis hídrica en el agro
-
2Café, palma de aceite y arroz concentran 41% del área total de cultivos agrícolas
-
3Incentivo al almacenamiento de arroz sube a $25.000 millones para el semestre
-
4La fasciolosis hepática bovina: el enemigo de la producción en la ganadería de altura
-
5El mundo no va por buen camino para acabar con el hambre y las emisiones agrícolas
-
6Acepalma y Agrocafé firman alianza para beneficiar familias caficultoras colombianas