Ganadería

Comité de Ganaderos del Cauca reporta casos de abigeato y carneo en el territorio

En lo que va del año se han reportado 390 casos de abigeato en el país, pero no se tiene una cifra exacta de la cantidad de animales
Valentina Rodríguez Chacón
10 de septiembre de 2025
Durante el año se han reportado 390 casos de abigeato
Colprensa

Durante los últimos días, el sector ganadero del Cauca se ha enfrentado al abigeato y descarne en los municipios de Popayán, Sotará y Cajibío; en las veredas El Hogar, Antón Moreno y La Unión. De acuerdo con el Comité de Ganaderos del Cauca, esto se ha presentado durante la última semana, pues “habitantes del sector rural han sido víctimas de los cuatreros”, es decir, personas que se dedican al robo de ganado. Para el comité, esto implica un aumento de la modalidad delictiva que va más allá de la posibilidad de respuesta de las autoridades, pero que afecta la economía rural y las condiciones de vida de los productores.

Sin embargo, esto no es algo nuevo en el departamento. El abigeato o robo de ganado incluso tiene sanciones establecidas. En el primer artículo de la ley 1944 de 2018 se establece la modificación del artículo 243 de la ley 599. En esta, se establece que “quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas mayor o menor, equinas o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento veinte (120) meses y multa de veinticinco (25) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

De acuerdo con el informe del número de casos reportados de abigeato de la Dirección de Carabineros, solo durante este año se denunciaron 390 casos, en los que, de acuerdo con Óscar Cubillo, director de la oficina de planeación y estudios económicos de Fedegán, “estos son casos, no número de animales. En cada caso puede haber 10 o puede haber 50 animales robados”. Esto refiriéndose únicamente a los casos que se denuncian, pues “es un delito que sigue afectando a la ruralidad y a los ganaderos, precisamente porque, como es rural, muchas veces no se denuncia”.

En cuanto al carneo, Cubillos afirma que “generalmente a los animales los roban y, para que no encuentren al animal y la prueba del delito, esos animales los terminan sacrificando ilegalmente. Matan el animal, generalmente robado, y esa carne la distribuyen ilegalmente en diferentes regiones del país, sobre todo regiones de bajo ingreso, para que la gente consuma esa carne y las vísceras en condiciones de salubridad y de falta de higiene”. Entonces, el carneo se podría resumir en la toma de animales robados, su sacrificio en malas condiciones y la distribución de su carne.

De esta manera, “hay que tener presente que en 2013 se sacrificaban 4,1 millones de animales de manera formal. El año pasado se sacrificaron de manera formal 3,2 millones de animales, es decir, 900 animales menos frente a lo que pasaba en 2013”. Esta cifra no se asocia únicamente a carneo, pues también se presentan casos de sacrificios clandestinos, sacrificio no registrado en algunos puntos de faena y demás. Pero esto no afecta únicamente a los productores, sino también a la salud pública cuando “con esa carne se surten mercados y esa carne no cumple con las condiciones sanitarias para que se pueda comercializar y se pueda consumir”.

Esto se suma a una serie de situaciones a las que se han enfrentado los ganaderos del departamento, ya que se han tenido ataques, intimidaciones y amenazas en el corregimiento de Coconuco en el municipio de Puracé. Esto llegando a afectar suministros de agua, pastos y bienestar de los animales. Con esto, el comité hace un llamado al gobierno para que garantice los derechos de los ciudadanos y tome las medidas para capturar y condenar a los responsables de estos delitos en el territorio.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA