Biodiversidad

En Colombia, con 59,1 millones ha de bosque, la deforestación subió 35% en 2024

Este retroceso, dice el informe, se atribuye a expansión ganadera, cultivos ilícitos, carreteras ilegales y débil gobernanza en zonas de alta biodiversidad
24 de octubre de 2025
Deforestación
FAO

Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2025 (FRA 2025) de la FAO, conocido en las últimas horas, la deforestación ha disminuido en todas las regiones del mundo durante la última década. El informe, publicado cada cinco años, fue presentado durante la reunión plenaria de la Iniciativa Global de Observaciones Forestales (GFOI) en Bali, Indonesia.

A nivel global, los bosques cubren 4,14 mil millones de hectáreas, equivalentes a aproximadamente un tercio de la superficie terrestre en 2025. Más de la mitad de estos bosques cuentan con planes de manejo a largo plazo y un quinto se encuentra dentro de áreas protegidas. Sin embargo, la tasa de deforestación sigue siendo elevada, con 10,9 millones de hectáreas perdidas al año entre 2015 y 2025.

El director general de la FAO, QU Dongyu, destacó que las FRA son “las evaluaciones más completas y transparentes de los recursos forestales, su estado, manejo y usos, y sirven para respaldar decisiones, políticas e inversiones relacionadas con los bosques y sus servicios ecosistémicos”.

En América del Sur, los bosques ocupan 849 millones de hectáreas, representando una quinta parte de la superficie forestal mundial. Brasil concentra más de la mitad de esta extensión, con 486 millones de hectáreas, casi todas de regeneración natural. La tasa de deforestación ha disminuido de manera sostenida: 4,22 millones de hectáreas por año (2015-2025) frente a los 5,53 millones (2000-2015) y 8,24 millones (1990-2000).

Los bosques plantados crecieron levemente, pasando de 17,2 a 17,3 millones de hectáreas, mientras que 17% del área forestal se encuentra en áreas protegidas, y cerca del 19% bajo planes de manejo forestal. En cuanto a propiedad, 58% es público y 34% privado.

Por su parte, en Centro y Norteamérica, los bosques cubren 776 millones de hectáreas, de las cuales el 94% son de regeneración natural. La deforestación anual se redujo a 570.000 hectáreas, mientras que los bosques plantados aumentaron de 44 a 49,8 millones de hectáreas, representando 6% de la superficie forestal. Además, 11% del área forestal se encuentra en zonas protegidas y 58% bajo planes de manejo. La propiedad pública representa 61% y la privada 34%.

Colombia: biodiversidad y retos persistentes

En Colombia, los bosques cubren aproximadamente 59,1 millones de hectáreas (51,8% del territorio), lo que convierte al país en un actor clave en conservación tropical y mitigación del cambio climático.

No obstante, los datos de 2024 muestran que Colombia perdió 107.000 hectáreas de bosque, un aumento del 35% respecto al año anterior, con la Amazonía concentrando el 63,6% de la deforestación. Este retroceso, se lee en el informe, se atribuye a expansión ganadera, cultivos ilícitos, carreteras ilegales y débil gobernanza en zonas de alta biodiversidad.

Para mejorar el monitoreo, Colombia participó en un taller internacional en Santa Marta (mayo de 2025) con técnicos de Ecuador y Venezuela, enfocado en teledetección forestal, preparando datos más detallados para futuras evaluaciones.

El país enfrenta el desafío de conservar su cobertura forestal y revertir la pérdida de bosques naturales, donde la gobernanza territorial, la tecnología de monitoreo y la participación de comunidades indígenas y afrodescendientes serán fundamentales para lograr una gestión sostenible.

La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales es el principal referente de la FAO sobre el estado de los bosques del planeta. Se actualiza cada cinco años y recopila información de 236 países y territorios, respaldando decisiones y políticas nacionales e internacionales en gestión forestal sostenible y mitigación del cambio climático.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA