
Incrementar el inventario nacional de ovinos de 1,8 a 4,4 millones de ejemplares en 20 años, esa es la meta planteada por el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Cadena Productiva Ovino Caprina, que socializó el Gobierno Nacional entre productores, gremios e instituciones del sector. Igualmente proyecta aumentar el consumo per cápita de carne ovina y multiplicar por 10 el volumen de las exportaciones de esta. Asimismo, se planea reducir la informalidad en el beneficio animal (hoy cercana al 98 %) y mejorar la formalización laboral en el sector.
En términos generales, este POP busca la formalización laboral y empresarial rural de este renglón, así como la sanidad, calidad, inocuidad y trazabilidad; el fortalecimiento de la investigación y asistencia técnica, como la gestión y articulación de la organización de cadena.

Cristian Camilo Cruz Tique, director técnico de la Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia (Asoovinos), sobre el comercio de ovejas en el país, señala que actualmente se comercializan animales puros de alta genética, mejorados con razas puras y para sacrificio (producción de carne).
“La demanda de carne ovina siempre ha estado presente, pero la producción en el país ha tenido dificultades en lograr estandarizar un producto acorde a la exige del mercado de esta. De manera que, demanda hay, pero la oferta aún es pobre en volumen y calidad de animales para consumo. Pero el potencial productivo del país es alto”, señala Cruz.
En cuanto al balance que se tiene de producción de leche, carne y lana en este sector, dice que ha sido bueno. Solo en el mes de julio, en el marco de Agroexpo, se pudo observar que las razas enfocadas a la producción de lana tienen animales muy sobresalientes adaptados a las condiciones de sus zonas productivas.
Igualmente se observa que en Colombia se está empezando a trabajar con razas ovinas lecheras (East Friesian y Lacaune), siendo este un eslabón interesante en la producción de pequeños rumiantes, actualmente solo hay un criadero en Zipaquirá con ovinos de leche, comenta Cruz.
En términos generales, la mayoría de las razas ovinas son multipropósito, ya que nos aportan carne, leche, lana y excretas aptas para abono de cultivos. En el país existen aproximadamente 12 razas ovinas, algunas de ellas son Blackbelly, Pelibuey, Katahdin, Dorper, Hampshire, East Friesian, allí encontramos especies con caracteres productivas maternas y otras con potencial productivo cárnico.
Población...
Según el censo de ovinos que reporta el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a 2025, en Colombia hay una población de 1.689.875 ejemplares, de los cuales 608.574 corresponden a machos, y 1.081.300 son hembras.
Estos rumiantes están ubicados principalmente en los departamentos de La Guajira con una participación de 47,35%; Boyacá, 13,26%; Cesar, 14,38%; Magdalena, 8,85%; Cundinamarca, 3,34%; Córdoba, 2,5%; Santander, 1,6%; y Meta, 1,6%, acumulando estos departamentos el 93% de la población.
En cuanto a las cifras que registra el país en producción de lana, cueros y pieles en bruto, y grasa sin procesar, estos últimos presentaron una tasa de crecimiento de menos de 10,8% anual entre 2000 y 2022, y tan solo un 0,02 % y 0,01 % de participación en el total mundial, advierte el POT de la Cadena Productiva Ovino Caprina, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra).
En lo que respecta a lana, este informe precisa que la producción promedio para el mismo periodo alcanzó el 0,19 % del total mundial, con un promedio de 3,9 miles de toneladas y una tasa de crecimiento promedio anual de 0,19 %.
Destaca, también, que Colombia ha sido poco representativa en la producción de carne y despojos comestibles de oveja, tanto así que entre 1961 - 1979 ocupó el puesto 64 con 0,12 % del total; entre 1980-2000 se ubicó en el puesto 73 con 0,13 % del total; y entre 2000 - 2022 se situó en el puesto 109, participando con 0,02 % del total mundial.
Cabe indicar que la oveja es el primordial animal utilizado en el mundo para producir lana y los principales países productores se encuentran en Asia, Australia y Nueva Zelanda. No obstante, advierte el reporte de la Upra, que en las últimas décadas la producción de lana sufrió una crisis económica debido al uso de fibras sintéticas, y también la actitud de los consumidores sobre el bienestar animal, lo que afectó sin duda los mercados mundiales de esta fibra natural.
Importancia de vacunar
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con otras entidades entre esas la Gobernación de La Guajira y la alcaldía de Manaure, confirmaron que en el 2025, con 20.000 dosis de biológico, se inició un plan de vacunación masiva en Manaure (La Guajira) de ovinos y caprinos, en predios de comunidades Wayuu, campesinos y pequeños productores presentes en este municipio. La vacunación estará presente en el año en toda la región y estará supervisada por el ICA, con el fin de garantizar el bienestar animal del país
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.