
Con una longitud de 6,6 metros, dientes pequeños y una dieta basada en peces, crustáceos y otros tiburones, el Protolamna ricaurtei es el tiburón lamniforme gigante más antiguo conocido. Su fósil fue descubierto en Villa de Leyva, y es uno de los ejemplares mejor conservados del mundo, convirtiéndose en un valioso tesoro del patrimonio paleontológico colombiano.
El hallazgo ocurrió en 1993, cuando un habitante de la vereda Cañuela encontró fragmentos con vértebras y dientes. Años después, la comunidad entregó el fósil a la Fundación Santa Teresa de Ávila, que lo conservó hasta que un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) inició su estudio científico.
Aunque en la Formación Paja abundan los fósiles del Cretácico Temprano, este tiburón destaca por su excepcional estado de conservación: más de 100 vértebras, una centena de dientes, cartílagos, dentículos dérmicos, piel fosilizada e incluso fibras musculares. Un verdadero hallazgo extraordinario, considerando que el esqueleto de los tiburones es de cartílago y rara vez se fosiliza en su totalidad.

El geólogo Cristian Benavides Cabra, magíster de la Unal, lideró el análisis del fósil junto a la reconocida paleontóloga ya fallecida María Páramo. Mediante microscopía electrónica y análisis morfológico, lograron reconstruir la biología del animal, revelando datos inéditos sobre su ecología, crecimiento y reproducción.
Una de las revelaciones más importantes es que, pese a su gran tamaño, el tiburón tenía dientes pequeños, lo que contradice la fórmula común usada para estimar el tamaño de tiburones fósiles. Además, sus escamas aerodinámicas indican que era un nadador activo, aunque más lento que sus parientes actuales.
También se descubrió que sus crías nacían vivas y medían alrededor de 1,5 metros, un dato sin precedentes en tiburones fósiles de esta antigüedad.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento científico sobre los tiburones prehistóricos, sino que también refuerza el valor patrimonial de Villa de Leyva, un sitio clave para la paleontología en Colombia. La Formación Paja sigue sorprendiendo con hallazgos que posicionan a la región como un laboratorio natural del pasado.
Hoy, el fósil forma parte del Inventario Nacional Geológico y Paleontológico de Colombia y se conserva en la Fundación Santa Teresa de Ávila, asegurando su protección para futuras generaciones.
Finalmente, esta investigación, destacó la agencia de noticias de la Universidad Nacional, es también un homenaje a la doctora María Páramo, figura central de la paleontología colombiana, cuyo legado vive en cada fósil que ayuda a contar la historia de la Tierra.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.