
Una investigación reciente de un experto de la Universidad Nacional demostró que una mezcla de extractos naturales de ajo, cúrcuma, canela y orégano reduce en un 90% la presencia del parásito intestinal que más afecta a los pollos de engorde. Este avance podría ser clave para la avicultura colombiana, un sector que produce cerca de 80 millones de aves mensuales, al ofrecer una opción más sostenible, con menos dependencia de medicamentos y un mejor aprovechamiento de los alimentos.
La coccidiosis, causada por parásitos del género Eimeria, afecta gravemente la salud intestinal de las aves, comprometiendo su capacidad de absorber nutrientes. En Colombia, el 92,8% de las granjas avícolas están infectadas, lo que refleja la magnitud del problema en un país cuyo sector avícola es esencial para la economía.
El control convencional de la enfermedad se basa en el uso prolongado de medicamentos como ionóforos y anticoccidiales químicos, pero su uso continuo ha generado resistencia en el parásito y residuos en la carne. Ante la creciente presión regulatoria, especialmente en mercados internacionales como Estados Unidos, se han intensificado los esfuerzos por buscar alternativas naturales.
El investigador John Fabio López, magíster en Ciencias Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia, probó la efectividad de una mezcla de fitobióticos, que contienen compuestos bioactivos con propiedades antiparasitarias. Los resultados mostraron que los pollos tratados con esta mezcla natural redujeron significativamente la presencia de Eimeria, mejoraron la salud intestinal y aumentaron la conversión alimenticia.
"La coccidia es un parásito prácticamente ubicuo: donde haya aves, hay coccidias. Está presente en la mayoría de los galpones y eliminarla completamente es imposible porque forma parte del ambiente y de la dinámica natural de las aves. El objetivo no es erradicarla, sino mantenerla en niveles controlados que no comprometan la salud ni la productividad, a través de estrategias de prevención y control integradas”, comentó López.
Cuando el epitelio intestinal se ve afectado, las aves pierden eficiencia alimenticia y necesitan más alimento para ganar el mismo peso. Si no hay síntomas visibles, pero sí daño interno, el parásito actúa silenciosamente deteriorando la capacidad de absorción de nutrientes sin que el productor lo note de inmediato.
Para dimensionar ese impacto, el investigador López explica que: “si por efecto de la enfermedad un pollo necesita 100 gramos adicionales de alimento por cada kilo de carne, en una producción mensual de 80 millones de aves el sobreconsumo es enorme, con pérdidas de toneladas de alimento y millones de pesos adicionales en costos”.
Aunque esta solución no elimina por completo el parásito, ofrece una alternativa viable y más sostenible, complementada con estrategias de manejo integral en la producción avícola. Según López, el uso de fitobióticos podría reducir el consumo de medicamentos y generar un ahorro significativo en los costos de alimentación, contribuyendo así a una avicultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
En su investigación, el magíster López evaluó el potencial de una mezcla de extractos de ajo, cúrcuma, canela y orégano para controlar la coccidiosis en pollos de engorde. Estos extractos, conocidos como fitobióticos, contienen compuestos bioactivos, alicina, curcumina, cinamaldehído y carvacrol, con propiedades antiparasitarias, antioxidantes y antimicrobianas. Más que actuar como un único “principio activo”, su efecto combinado modula la flora intestinal, estimula las defensas naturales y ataca diferentes etapas del ciclo del parásito.
Antes del ensayo, preparó una mezcla a partir de extractos de dichas plantas e incorporó el compuesto al alimento balanceado en dos concentraciones: 300 y 500 partes por millón.
Con la mezcla lista, realizó la prueba en la granja Mario González Arana de la Unal Sede Palmira, bajo un diseño al azar con 5 tratamientos, 3 réplicas por tratamiento y 7 aves por réplica, en total, 105 pollos de engorde. Los grupos fueron: un control negativo, es decir aves sin infección ni suplemento; un grupo infectado sin tratamiento; un grupo tratado con un anticoccidial convencional; y dos grupos suplementados con la mezcla natural en dosis de 300 y 500 ppm respectivamente.
El experto aclara que esta alternativa no es mágica ni inmediata, pues el uso de fitobióticos se debe entender como una pieza dentro de un manejo integral de la producción avícola. Sin embargo, su trabajo demuestra que las mezclas vegetales pueden ser una pieza efectiva dentro de estrategias integrales de control, con potencial para reducir el uso de medicamentos, proteger el ambiente y mantener la productividad.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.