A pocos días del inicio de la XVII Mundial de Caballos de Paso 2025, que se llevará a cabo entre el 27 de octubre y 2 de noviembre en Palmira, Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, habló de lo que representa este evento en la industria y el país, además de abordar las expectativas y retos a los que se enfrenta el sector equino.
¿Qué significa para Colombia y para Fedequinas volver a ser sede del Mundial de Caballos de Paso después de ocho años?
Ser sede de la versión XVII de la Mundial de Caballos de Paso es un logro muy significativo. Es la quinta mundial que se realiza en nuestro país, la segunda que se va a hacer en el Valle del Cauca. Estamos con expectativas gigantes. Hoy contamos con caballos inscritos que superan los 1.000 ejemplares, un récord histórico en cualquier mundial que se haya hecho, y asimismo una participación mayúscula de empresas, expositores, criadores y público general para vivir una semana maravillosa en torno al caballo.
¿Cuánto vale el montaje de un evento como estos?
Puede estar oscilando entre los $6.500 y $7.000 millones, porque no es solo el acondicionamiento para recibir 1.000 caballos, sino también todo lo que hay alrededor de la pista de juzgamiento y lo que sucede con las personas que van a asistir. Queremos que la gente sienta que verdaderamente está en una mundial de caballos de paso, y que podamos ver competir a nuestro caballo en escenarios que sean dignos de lo que representa en el país.
¿Hace cuánto comenzó la planeación del evento?
Esto comenzó prácticamente en 2023, cuando se escogió la sede de Asdeoccidente para realizar la mundial. Es un evento que cada ocho años regresa a Colombia, y por eso el día a día que tiene en lo previo es significativo. Esos 1.000 caballos representan un movimiento económico supremamente importante para transportarlos y atenderlos, ya que hay que montar alrededor de 1.400 o 1.500 pesebreras, con 30% o 35% que se utilizan para acomodar todo el equipo para estar con los caballos. De ahí en adelante tenemos empresas que se encargan de la logística, montaje y demás. Hemos calculado que puede estar moviendo alrededor de 250 a 280 personas solamente en el montaje, independiente de los criaderos, que cada uno puede tener un equipo de alrededor de cinco o seis personas.
¿Qué se tendrá durante la semana de la Mundial?
El 27 de octubre iniciará con ‘Dueños Montados’, donde los propietarios y sus familias son los únicos que pueden montar los ejemplares. Así los exhiben y compiten por ser campeones mudiales en una categoría que une a la familia. Los cuatro andares competirán todos los días en grupos por edades. Adicional, vamos a tener una muestra comercial , donde participan más de 60 empresas, una muestra gastronómica donde están participando 35 empresas, más todas la compañías relacionadas con el evento, para tener un total de 123 empresas que están participando en esta edición.
¿Cómo funcionará la aplicación que tendrán para que la gente califique la experiencia?
Es una herramienta de medición de satisfacción para que los asistentes identifiquen los QR y accedan a una encuesta donde puedan comentar cómo ha sido la experiencia, para que la retroalimentación nos permita mejorar en los escenarios y experiencias. Está en esta Mundial y en los cerca de 150 eventos equinos que se realizan durante el año.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en la modernización de la crianza y las competencias de caballos de paso?
Ha habido una evolución muy interesante. Años atrás, la reproducción del caballo se daba por monta directa y, con el paso de los años, hemos encontrado técnicas que han hecho unos cambios disruptivos en nuestro sector y han permitido que aparezcan técnicas como la inseminación artificial. Eso permitió que pudiéramos agilizar la reproducción y la selección genética. En este y otros sectores relacionados con el caballo se ha permitido el aprovechamiento de la tecnología para reproducir a los ejemplares que por algún motivo no tengan esa vida reproductiva tan activa.
¿Cómo es el proceso del transporte de los caballos?
Cada criadero se encarga de la logística de movilizar sus ejemplares. Se ocupa de contactar al transportador y de armar al equipo que hay en relación a ese movimiento de ejemplares. La federación ofrece desde la organización, la logística de recepción de esos ejemplares que van a participar en el evento, y para que ellos se puedan movilizar, interviene el ICA. Nosotros solicitamos una licencia zoosanitaria para concentración de animales en eventos, donde debemos cumplir con todas las políticas y disposiciones sanitarias que nos exige el ICA.
¿Cuáles son las expectativas en términos de participación, impacto económico y proyección internacional?
Calculamos que por día estaremos recibiendo alrededor de 6.500 personas, durante los siete días de evento. Es una cifra interesante y alta, también histórica en relación a participantes o visitantes que vamos a tener, no solo a nivel nacional, sino internacional.
¿Cómo, en la feria, se garantizará el tema del bienestar animal?
El bienestar animal para la federación es supremamente importante. Desde 2020 hemos tratado de cumplir a cabalidad todo lo que se dispone en la Resolución 2020. Quisiéramos dejar claro que para nosotros no puede existir el caballo si no existe bienestar animal alrededor de el, y esto no solo sucede en las exposiciones equinas, sino que también en los criaderos.
Desde la federación no tenemos nada que ver con las cabalgatas y nos duele lo que pasa en cada una de ellas, por eso estamos impulsando una ley con diferentes senadores y representantes que permita que se realicen las cabalgatas en el país, porque entendemos que no deben prohibirse, pero que se reglamenten. En esta exposición equina mundial desde la federación tenemos una figura de veedor de bienestar animal que deben nombrar todas las asociaciones federadas que realizan feria en el país.
Este veedor tiene una disposición reglamentaria que prohíbe cualquier uso de herramientas que atenten contra el bienestar animal de nuestros caballos. Si eso sucede, automáticamente la persona que comete ese hecho es expulsada del evento y se somete a un proceso disciplinario que adelantamos en la federación, con el fin de que garanticemos ese bienestar animal.
¿Cómo es el impacto económico de la industria en general?
Tenemos 90.000 propietarios de ejemplares, que están impactando alrededor de 480.000 empleos directos e indirectos. Se mueven cerca de $6 billones anuales en todo lo enfocado en el caballo.
¿Cuál es hoy el posicionamiento del caballo criollo colombiano de paso en el ámbito internacional?
El caballo nuestro en su genética es muy apetecido a nivel mundial, hay una altísima presencia de la genética colombiana en los países de Confepaso. Somos un país potencia en la genética mundial del caballo de pasó.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la industria equina colombiana?
Uno de nuestros pilares es capacitar y formar personas, yo creo que ese es un desafío que día a día tenemos plasmado. Es necesario que todas las personas que participan o interactúan con nuestros ejemplares tengan el conocimiento idóneo de lo que hoy el ejemplar exige por su evolución genética. Por un lado evoluciona el caballo genéticamente y de igual manera tenemos nosotros que evolucionar en conocimiento.
Otro desafío es el tema del bienestar animal. Creo que como sector tenemos que ser muy claros, precisos y correctos, entender lo que significa el bienestar animal, en interiorizarlo y en saber que a través del bienestar animal podemos ser un sector que se mantenga a largo plazo en su ejercicio y en su participación en competencias.
¿Cómo visualiza el futuro del caballo de paso colombiano en los próximos diez años?
Esperamos tener un caballo posicionado no solo a nivel nacional sino internacional, no solo por su genética sino a través de la industria que genera. Quisiéramos que se entienda que este ejemplar genera un sector económico importante, que mueve la economía de este país en todos los municipios donde realizamos exposiciones equinas.
Quisiéramos ver un caballo con una evolución genética mucho mayor a la que tenemos hoy, de forma que podamos seguir creciendo en lo que queremos, en un caballo sano, en un caballo genéticamente correcto y estable, que nos permita a nosotros poder seguir en la evolución que nos hemos trazado. Además esperamos crecer en números de propietarios y expositores.
¿En cuánto a registro de caballos del gremio, cómo están?
Tenemos más de 300.000 caballos registrados en el país, de estos 190.000 tienen genotipificación de parentesco ya sea por padre o por madre, y la mitad de ellos ya con filiación de padre y madre.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.
