
La tecnología y el deseo de ser sostenible están cada vez más presentes en el sector agropecuario colombiano. En este sentido, sectores particulares como el avícola que de acuerdo con MSD Salud Animal en Colombia va en constante crecimiento y solo durante 2024 logró producir 18,020 millones de huevos, se enfocan cada vez más no solo en aumentar su producción, sino en garantizar mejores protocolos para la salud animal. Por esto se han empezado a implementar tecnologías como vacunas e inteligencia artificial.
En este sentido, aparece la tecnología para vacunas Sphereon, que consiste en la liofilización de vacunas en forma de esferas que se disuelven rápida y totalmente en agua, por lo que su preparación y administración se hace más sencilla. Estas también le apuestan a la sostenibilidad, pues se almacenan en cápsulas de aluminio reciclable, que va de la mano con la línea de la responsabilidad ambiental de MSD.
Así Leonardo Belli, director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura para MSD Salud Animal en Colombia, afirma que “al adoptar prácticas más sostenibles, el sector no solo responde a las demandas del mercado, sino que también asegura su competitividad a largo plazo, manteniendo su papel central en la economía nacional. La introducción de este tipo de soluciones refleja el compromiso de la industria avícola colombiana con la innovación y la responsabilidad ambiental”.
En este sentido, también aparecen los sistemas de climatización inteligente que influyen no solo en la producción, sino también en la comodidad de los animales. Esto porque, según Muters, una empresa enfocada en el diseño y fabricación de soluciones sostenibles a nivel industrial y agrícola, mantener los niveles óptimos de temperatura, humedad y ventilación ayuda a asegurar el bienestar de las ponedoras, prevenir el estrés y los problemas respiratorios. Por lo tanto es necesario tener en cuenta que la temperatura ideal para pollos de engorde está entre 15°C y 18°C, y que los niveles óptimos de humedad a los que deberían estar expuestos son de 40% a 60%.
Por otro lado, un estudio publicado por la National Library of Medicine menciona que la inteligencia artificial ha avanzado al punto de usar modelos de aprendizaje automático para predecir la presencia de enfermedades como la influenza aviar, además de aplicar el análisis de imágenes para tener diagnósticos más precisos. Esto por medio de la implementación de diagnósticos moleculares y biosensores mejorados que, de la mano con la monitorización en tiempo real, permiten a los productores estar preparados para cualquier tipo de brote.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.