Agro

El aceite de palma, un elemento clave en el combustible de la aviación sostenible

El presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, dijo que el sector está en capacidad de destinar 400.000 toneladas diarias para atender la demanda inicial del SAF
25 de septiembre de 2025
Aceite de palma, clave en el combustible de la aviación sostenible
Gráfico LR

Hace cinco meses se llegó a un acuerdo de uso y desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, SAF, a partir de materias primas como la palma de aceite. Se estima que al principio se demanden entre 400.000 y 600.000 toneladas de aceite diarios.

Sobre ese proyecto en el que este aceite juega un papel clave, Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, dijo que ya fue radicado ante el Congreso para hacer el marco regulatorio y que ya pasó su primer debate.

Aceite de palma, clave en el combustible de la aviación sostenible
Gráfico LR

El proyecto fue radicado por el representante Nicolás Barguil, en consulta con los proveedores de materias primas, con las aerolíneas, con la Aerocivil y con Ecopetrol. Ahí hay, en términos generales, bastante acuerdo respecto de los temas que se deben incluir”, comentó Pérez Marulanda.

El líder gremial reconoció que aun quedan varios temas por discutir. Por ejemplo, que las aerolíneas no quieren que haya mezclas obligatorias. Pero más allá de eso, destacó que han avanzado para que esta industria prospere.

LOS CONTRASTES

  • Nicolás Pérez MarulandaPresidente de Fedepalma

    “La proyección que nosotros tenemos es que para atender el mercado nacional de las aerolíneas que operan en Colombia demandarían unas 650.000 toneladas de aceite crudo de palma”.

Sobre la materia prima que se requiere para este tipo de combustibles sostenibles, dijo que en este momento la materia prima disponible en Colombia que con la tecnología que en la actualidad es viable para producir SAF, es el aceite de palma. “Tanto Ecopetrol como los otros actores están esperando que la Organización de Aviación Civil Internacional, Oaci, admita el aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de ese SAF. A partir de ahí se daría el detonante para las inversiones que se requieren para producir esto de forma comercial”, dijo el presidente de Fedepalma.

Sobre esta admisión, comentó que el proceso va muy avanzado y dijo que este combustible SAF garantizará una considerable caída de las emisiones contaminantes. Fedepalma considera que el aval del Congreso estará en 2026.

*Invitado por Fedepalma

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA