
La industria textil colombiana utiliza como mínimo 200.000 toneladas de algodón, de las cuales solo 18.000 son de producción nacional, el restante se compone de importaciones de hilos, telas, confecciones y otros. Es decir, en 2025 Colombia atiende solo al 35% del mercado. Sin embargo, la producción nacional no trabaja a toda su capacidad, pues de las cuatro fábricas textiles que aún existen podrían procesar 60.000 toneladas. Es decir, la industria textil colombiana está trabajando al 30% de su potencial y la demanda alcanza a superar tres o cuatro veces las cifras de fabricación nacional. Todo esto de acuerdo a un informe entregado en las últimas horas por la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón.
La industria, dice en otro aparte del informe, se enfrenta a un panorama competitivo complejo, en el que otros países productores cuentan con apoyo reflejado en políticas cambiarias, bajos costos de energía y mano de obra y gran desarrollo de infraestructura. Así se llegan a comercializar aproximadamente 10 millones de toneladas a nivel mundial. Para la temporada algodonera 25/26 se espera que Bangladesh, Vietnam, China, Pakistán, Turquía, India e Indonesia sean los principales importadores con cerca de 9,7 millones de toneladas que serán las mismas que Brasil, Estados Unidos, Australia, Mali, Benín, Grecia e India exportarán.
En Colombia, a pesar de la gran disponibilidad de tierras, las personas en regiones algodoneras se han ido enfocando en cultivos más rentables como la palma africana, azúcar y frutas. Es de esperarse, entonces, que la industria algodonera se traslade a regiones cuya oferta de suelos sea mayor pero sus costos menores. Se estima que el uso de 50 a 100 hectáreas en plantaciones de algodón serían suficientes no solo para cubrir la demanda al interior del país, sino para exportar a lugares cercanos.
En general, el proceso textil aborda otros pasos. El país cuenta con Diagonal, una comercializadora de algodón con capacidad de 30.000 toneladas que, además, tiene un laboratorio de fibras en el cual clasifica las fibras de producción nacional e importada. Adicionalmente, cuenta con la base de datos necesaria para establecer parámetros de calidad, lo que puede darle un valor agregado a la producción nacional en cuanto a competitividad.
La comercialización se hace por medio de contratos en los que se establecen precios, cantidades, entregas, bonificaciones, castigos, anticipos y demás aspectos de interés para la seguridad del desarrollo del mercado. Esto sin olvidar que la industria se enfrenta al uso de nuevas tecnologías: semillas de alta productividad y maquinaria.
*Escrito por Valentina Rodríguez Chacón
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.