Agricultura

Colombia logró aprobación de resolución que busca la conservación de delfines de río

Esta iniciativa reconoce a estas especies como indicadores ecológicos, lo que sería clave para entender el estado del entorno acuático
Juliana Ramos Mosquera
03 de agosto de 2025
Impacto del cambio climático en los delfines amazónicos amenazados por las sequías
Reuters

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible celebraron la aprobación de la resolución DR23.21 elaborada durante la COP15 de la Convención Ramsar sobre Humedales, realizada en Zimbabwe con la que busca poder conservar los delfines de río, además de proteger sus hábitats y garantizar el bienestar de las comunidades que son dependientes de estos ecosistemas.

Esta iniciativa reconoce a estas especies como indicadores ecológicos, lo que significa que su presencia y estado de salud son un claro reflejo de las condiciones bajo las que se encuentra el entorno acuático. Es por ello que su conservación es relevante y más cuando se habla de acciones de restauración, monitoreo y el uso sostenible de los humedales.

De acuerdo con lo anterior, la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, afirmó que “esta resolución representa un paso clave para unir la protección de la biodiversidad con el bienestar de las personas, y para seguir avanzando en el cuidado de nuestros ríos, humedales y toda la vida que los habitan. Los delfines de río son especies indicadoras del estado ecológico de nuestros humedales, y su protección fortalece el camino hacia una gestión ambiental más integral, basada en ciencia y cooperación. Colombia seguirá liderando con decisión y responsabilidad este esfuerzo global”.

Adicionalmente, esta resolución fue adoptada con respaldo por parte de algunos países de América Latina y Asia, esto sin contar que después de varias negociaciones también fue posible obtener el apoyo de la Unión Europea y el Reino Unido. En cuanto al apoyo técnico y científico, se contó con la presencia de WWF Colombia y la Fundación Omacha, quienes fueron aliados clave para la construcción de esta propuesta.

“Vemos con optimismo la promoción de mecanismos de intercambio de información, generación de datos y desarrollo de ciencia participativa en torno a los delfines de río y, en general, de la biodiversidad acuática. Estaremos apoyando su implementación de forma incluyente, amplia y generando beneficios para la naturaleza y para las personas”, añadió Carlos Herrera, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.

En medio de todo el proceso de negociación, el texto que fue presentado fue enriquecido con aportes de diferentes delegaciones, con el fin de poder ampliar el alcance geográfico y taxonómico gracias a propuestas que fueron aportadas por países como Irán y Brasil. De igual manera, otro de los objetivos de esta resolución es que los países puedan introducirla de forma flexible dependiendo de su contexto.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA