Agricultura

Conozca más sobre el poder del calendario lunar: qué es, para qué sirve y su veracidad

El calendario lunar es una herramienta ancestral que tiene gran relevancia en la actualidad, especialmente bajo contexto de bienestar y agricultura ecológica
Juliana Ramos Mosquera
16 de mayo de 2025
Flicker

Desde hace mucho tiempo, las fases de la Luna vienen siendo observadas con atención por variedad de culturas, no solo por el impacto que tiene en los ciclos naturales, si no que también cuenta con una significativa influencia en lo que creen los humanos. Es importante empezar diciendo que el calendario lunar es una herramienta ancestral, que tiene gran relevancia en la actualidad, especialmente bajo contexto de bienestar, agricultura ecológica y ciertos enfoques frente a la medicina natural.

Y es que durante siglos, agricultores de todo el mundo han mirado al cielo no solo para prever el clima, sino también para guiar sus siembras, podas y cosechas. El calendario lunar, basado en las fases de la luna, ha sido una herramienta ancestral que aún hoy mantiene su vigencia, especialmente en la agricultura tradicional, biodinámica y orgánica.

Este calendario suele medir y calcular el tiempo teniendo en cuenta los ciclos de este astro; es por ello que se diferencia de los calendarios solares, los cuales tienen un ciclo anual que se basa exclusivamente en el año solar de 365 días, mientras que este otro calendario se enfoca en los ciclos de las fases de la Luna, que son la consecuencia de la posición del satélite con respecto a la Tierra y el Sol.

De acuerdo con esto, cada ciclo lunar completo va desde la Luna nueva hasta la siguiente Luna nueva, que dura aproximadamente 29,5 días. Este ciclo se divide en cuatro fases principales llamadas Luna nueva, Cuarto Creciente, Luna llena y Cuarto Menguante. Estas fases no solo están destinadas a marcar el paso del tiempo lunar, sino que también están asociadas con distintos efectos en la naturaleza y el cuerpo humano.

Una creencia muy común que se tiene con respecto a esto es que cuando este astro se encuentra en su fase llena, las emociones suelen ser más intensas, mientras que cuando está en cuarto menguante, es uno de los mejores momentos para poder eliminar lo que no se necesite, ya sea físico o simbólicamente.

Por otro lado, quienes son fieles seguidores del calendario lunar afirman que las fases de la Luna influyen en el crecimiento del cabello, la calidad del sueño, el estado anímico, los partos e incluso el éxito en los tratamientos médicos. En cuanto a la agricultura biodinámica, por ejemplo, se adapta el calendario de siembra y cosecha al ciclo lunar, ya que se argumenta que la savia de las plantas se mueve con mayor intensidad en determinadas fases, lo que podría llegar a afectar su crecimiento y productividad. En el ámbito del cuidado personal, hay muchas personas que creen que cortarse el cabello en luna creciente puede ayudar a estimular el crecimiento.

Entre los beneficios de seguir el calendario lunar están:
• Mejora la salud y el rendimiento de los cultivos.
• Reduce el uso de productos químicos, al fortalecer los ciclos naturales.
• Es parte clave de la agricultura biodinámica, que combina prácticas orgánicas con influencias astronómicas.

No obstante, desde el punto de vista científico, la mayoría de estas creencias no tienen mayor base empírica sólida. Aunque es innegable que la Luna ejerce una fuerza gravitacional sobre la Tierra, como se puede observar claramente en las mareas, no hay mayores pruebas de que esa influencia también tenga efectos directos sobre los procesos que están relacionados con procesos fisiológicos humanos o agrícolas de la manera en la que se propone el calendario lunar.

Aun así, pese al sustento científico que hay detrás de este, el atractivo del calendario lunar persiste, quizás por su conexión simbólica con la naturaleza y por el deseo de muchas personas de reconectar con un tiempo más cíclico, más intuitivo y menos mecanizado.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA