Acuicultura

Nuevas investigaciones en la ciénaga de Zapatosa para ‘frenar’ escasez del bocachico

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia realizaron un estudio sobre la variabilidad genética y fenotípica del bocachico en aras de mitigar su desaparición
Por:
Isabella Salazar Gaitán
03 de enero de 2024
Ciénaga de Zapatosa Ministerio de Ambiente
Ministerio de Ambiente

Elianny Pacheco Peñaranda, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, junto al Departamento de Bilogía de la misma institución, realizaron un estudio sobre la variabilidad genérica y fenotípica del bocachico, una de las especias de más importancia en la ciénaga de Zapatosa.

Esto en el marco de una problemática que aqueja a la especie, pues desde hace varios años se encuentra en estado de vulnerabilidad y amenaza de desaparición; y en ese sentido, dicho estudio aportará a la implementación de mejores estrategias de protección para el bocachico que en la actualidad ha disminuido su población, reducido su talla y presentado mayor endogamia, siendo esta una característica genética de la población.

De la misma manera, el estudio reveló las principales causas de afectación de la especie, estado entre ellas la sobrepesca, el uso de métodos inadecuados de captura, la contaminación de su ecosistema y la introducción de especies exóticas, la sedimentación a causa de la deforestación, el drenaje de cuerpos de agua, el tapado de los caños y quebradas que desembocan en el río.

En este sentido, Pacheco Peñaranda, quien es magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, manifestó que “el escaso conocimiento biológico y genético de los peces de esta ciénaga, trae como consecuencia malos manejos de repoblamiento que impactan las especies ícticas y el ecosistema”.

Algunos resultados

Entre algunos de los hallazgos encontrados por la investigadora, tras la recopilación y análisis de 223 ejemplares de bocachico en nueve sitios de la ciénaga de Zapatosa, se encuentra que "la caracterización fenotípica, la varianza de la forma de estos peces, no está influenciada por los cambios en la fisonomía externa como coloración o tamaño entre machos y hembras, lo que se conoce como “dimorfismo sexual” o “alometría”, según aseguró la Agencia de Noticias de la Unal.

En materia de morfometría geométrica, la cual permite determina la forma de las especies, se logró diferenciar fenotípicamente entre varios sitios de muestreo, siendo los sitios con mayor diferenciación morfológica "Pelaya y Tamalameque. La medida que influyó sobre esta característica fue la altura máxima del cuerpo, la cual está relacionada con la locomoción y el uso de hábitat. Es posible que esto se atribuya al tipo de alimentación y al hábitat en el que se capturó la especie”, explicó la magíster Pacheco.

En cuanto a la caracterización genética, el estudio concluyó que "la “heterocigosidad”, versiones esperadas y observadas que eran heredadas de cada progenitor biológico, más alta fue la reportada para Chimichagua, y la más baja en Tamalameque y Chiriguaná".

Y por otro lado, aunque el índice de endogamia, o apareamiento entre individuos emparentados mostró resultados diferentes para las matrices evaluadas (déficit y exceso de heterocigotos), los valores fueron muy cercanos a 0, según afirmaron desde la Agencia de Noticias de la Unal.

Recomendaciones del estudio

De esta manera, entre las recomendaciones finales del estudio, Pacheco Peñaranda aconsejó: realizar análisis fisicoquímicos del agua en los sitios de muestreo que aporten mayor robustez a los estudios fenotípicos y genéticos, ya que el conocimiento de estos parámetros daría una idea de factores extrínsecos a la especie que pueden influenciar a nivel morfológico o genético, según afirmó el comunicado de la Unal.

Por otro lado, también se planteó la necesidad de muestreos espacio-temporales en lo largo de la cuenca del río Magdalena y zonas de distribución del bocachico, esperando que esto permita la evaluación de forma precisa del "estado de variabilidad y la estructuración genética; y también encontrar sitios con alta variabilidad genética, que serían de gran importancia para los programas de conservación", afirmaron.

“Es clave la marcación de peces mediante telemetría, así como la captura y recaptura para conocer las unidades reproductivas a partir de lugares de desove (cuando el pez suelta sus huevos), y conocer si son fieles a un sitio específico de reproducción y de alimentación”, aseguró Elianny Pacheco Peñaranda.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA