Agro

"Según MinAmbiente, 40% de la madera que se comercializa proviene de origen ilegal"

Nicolás Pombo, gerente de la división forestal de Smurfit Kappa, hizo una radiografía de las oportunidades y retos que tiene el sector forestal
Por:
Juan Diego Murcia
22 de marzo de 2023
Nicolás Pombo - gerente de la división forestal de Smurfit Kappa
Nicolás Pombo - gerente de la división forestal de Smurfit Kappa

Aunque los datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) muestran que Colombia tiene 7,5 millones de hectáreas con alta aptitud para reforestación de plantaciones comerciales, en los últimos cinco años el número se ha mantenido cerca a las 540.000.

La economía forestal local tiene un potencial de convertir al país en un jugador y proveedor de madera sostenible, que sirva para autoabastecimiento y para el mercado internacional, con bienes y servicios ambientales, bonos de carbono, turismo de naturaleza y la posibilidad de llegar a la cero deforestación del bosque natural.

Agronegocios habló con Nicolás Pombo, gerente de la división forestal de Smurfit Kappa, quien explicó que, si se reforestan con plantaciones comerciales los 7,5 millones de hectáreas disponibles, Colombia tendría la capacidad de tener un aporte al PIB similar al de Ecopetrol.

¿Dónde se ubican las plantaciones comerciales y qué regiones deben tener mayor reforestación?

Gran parte de las plantas comerciales están en Antioquia, en el Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Tolima y Quindío, hay algo en la Costa Atlántica y en la Orinoquía. El gran foco de desarrollo sería en la Llanura Oriental y parte de la Región Andina.

En la Región Andina, más allá del desarrollo de grandes plantaciones comerciales, estamos vislumbrando sistemas silvopastoriles, que se produzca ganado junto a madera o silvoagrícola, con plantaciones de maderables y alimentos agrícolas.

¿La demanda local es cubierta por la oferta local?

La oferta actual de madera proveniente de plantaciones forestales comerciales no es suficiente para satisfacer la demanda, algunas cifras del Ministerio de Ambiente hablan que 40% de la madera que se comercializa en el país es ilegal, mucha de esa proviene de bosques naturales, que debemos proteger y cuidar porque es donde está toda la biodiversidad, que es la principal riqueza natural que tenemos los colombianos.

¿Cómo está la balanza comercial del sector?

La balanza comercial en la industria de la cadena de la madera es negativa, nosotros importamos más productos de madera de lo que enviamos al exterior. Estamos haciendo un negocio que va en contra de toda lógica; Colombia exporta petróleo, un recurso natural no renovable, y algunos de esos dólares los invierte en importar madera que, en cambio, sí es renovable.

En Chile, de dónde se trae madera importada legal, les pagamos por la importación, pero ellos se quedan con los beneficios ambientales, sociales y económicos de producirla, y nosotros con el producto.

Nosotros podemos producir la madera fácilmente para abastecer a nivel local y a los mercados internacionales cuya demanda es creciente, gigantesca y está desabastecida.

¿Qué renglón ocupa Colombia a nivel regional?

Colombia ocupa el quinto lugar; antes que nosotros está Brasil, con 10 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales; Chile, con 2,8 millones; Uruguay, con 1,5 millones; Ecuador, con un millón; Argentina con 850.000 hectáreas; y luego Colombia, con unas 540.000.

¿Cuántos modelos de especies de maderables tienen para la reforestación comercial?

No tenemos todo estudiado, pero si 10 paquetes tecnológicos de especies diferentes que se pueden sembrar y aprovechar comercialmente en Colombia, aunque nos falta mucha investigación.

¿Cómo se integran los pequeños y medianos productores al proceso de reforestación?

La única manera es juntando varios pequeños productores y formando núcleos forestales, que son clústeres que generan una economía de escala suficiente que permita tener ingresos permanentes para toda la comunidad porque siempre se están sembrando hectáreas, cosechando y renovando el cultivo y se están comercializando los productos.

No pensemos esto desde el punto de vista de la madera, porque el desarrollo del campo colombiano se debe pensar de manera integral y de asociatividad, y no pensar solamente en agricultura.

Se confunde muchas veces las plantaciones comerciales con deforestación, ¿cómo cambiar dicho paradigma?

La ilegalidad hay que frenarla, las plantaciones son legales porque requieren grandes inversiones, nadie está dispuesto a invertir su dinero en negocios que no sean legales.

Hay que crear un sistema que permita no solamente establecer plantaciones comerciales, cumpliendo con todas las normas, sino aprovechar el bosque natural, con certificaciones internacionales como el de la FSC, porque los mercados requieren que se cumpla con toda la legislación y alguna certificación.

Los clientes requieren que se demuestre que la madera es legal y que para producirla se respetó los derechos humanos de la propiedad y de los trabajadores.

¿Qué viene en los próximos años para el gremio?

Produciendo madera de forma sostenible, si llegáramos a reforestar los 7,5 millones disponibles, seríamos capaces de tener un aporte al PIB similar al de Ecopetrol, con la diferencia que es un recurso natural no renovable y el mundo ha tomado la decisión de descarbonizar la economía.

¿Qué hace falta para hacer real esta posibilidad de economía sostenible?

Nos está haciendo falta convencernos de que Colombia tiene un enorme potencial de convertirse en un gran jugador y proveedor de madera sostenible para el mercado local e internacional.

Para lograr eso, las plantaciones forestales comerciales deben producir madera de forma sostenible, disminuir la presión por la demanda de madera proveniente del bosque natural, crear todo un ecosistema jurídico, financiero y humano que permita que se aproveche de manera sostenible el bosque natural, cumpliendo unos planes de manejos estrictos, reglamentados y controlados por las autoridades ambientales

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Agricultura