Pecuario

Uso de la porcinaza como fertilizante en cultivos agrícolas

Este es un fertilizante que no requiere mayor tratamiento y se puede usar en diferentes cultivos, ya sean pastos para ganadería de leche o de carne, o cítricos, en aguacate, maderables, excepto en cultivos rastreros.
Analista LR
Por:
Ximena González
23 de agosto de 2016

La porcinaza mejora la estructura del suelo aportándole nitrógeno, potasio y fósforo, y es precisamente gracias a eso, que este producto está cobrando cada vez más fuerza en el agricultura.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con las autoridades ambientales y Asoporcicultores están analizando y concertando la normatividad que permita dar uso correcto y seguro de la porcinaza como abono.

De acuerdo con José Fernando Naranjo, director del Área Técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores, (Asoporcicultores), la porcinaza es un subproducto de la industria porcícola y está compuesta por las heces y la orina de los cerdos.

“Este insumo puede utilizarse como abono sólido o líquido, la líquida es la resultante de los orines y el agua del lavado y va a parar a un tanque para ser recolectada”, dijo Naranjo.

Por su parte, María Oliva Rodríguez, coordinadora de Gestión Ambiental de Asoporcicultores, indicó que, “la porcinaza se genera en los corrales y se debe contar con un sitio de almacenamiento como los tanques estercoleros, los cuales deben ser en concreto y deben tener capacidad de almacenamiento de por lo menos tres días”.

Rodríguez agregó que, “la fertilización con porcinaza se debe hacer preferiblemente de manera manual y no por cañón por la generación de olores”.

Este es un fertilizante que no requiere mayor tratamiento y se puede usar en diferentes cultivos, ya sean pastos para ganadería de leche o de carne, o cítricos, en aguacate, maderables, excepto en cultivos rastreros, como la ahuyama, la papilla, lechuga o un cultivo de fresas.

“Para darle uso a la porcinaza, es necesario conocer las necesidades del suelo, sus requerimientos de nitrógeno, fósforo y potasio. Por otro lado, si se va a usar en praderas, se requiere de un plan de fertilización, el cual permite tener los potreros divididos, en aras de evitar el contacto de los animales con el producto fresco y así garantizar la eliminación de los patógenos que pudiesen ir en este producto”, agregó Naranjo.

Por ello, Rodríguez recomienda que, “hay que tener en cuenta la caracterización, la cual se hace con estudios de laboratorio para saber la cantidad de nutrientes y además tener presentes los periodos de rotación, que deben ser de mínimo 36 a 40 días para que las vacas vuelvan a esas pasturas”.

De acuerdo Carlos Piñeiro, experto español, en la Unión Europea llevan entre dos y tres décadas utilizándola. “La usamos en cultivos de cereales, también se aplica en pastos y cultivos que sufren luego una transformación para elaborar alimentos para animales”, indicó.

De esta manera, con el uso de este subproducto de la porcicultura, se evitará el uso de fertilizantes químicos y un ahorro económico en la producción.

Para producción orgánica de café

De acuerdo con información suministrada por Asoporcicultores, la finca La Primavera, desde hace cuatro años, en su búsqueda por utilizar de manera efectiva uno de los mayores subproductos asociados a la producción porcícola propia, dio inicio a la plantación de café orgánico a partir de la fertilización con porcinaza. Dicho proceso ha facilitado la recuperación de zonas erosionadas, el manejo racional de los recursos hídricos disponibles, y ha permitido conseguir un sistema productivo eficiente desde el punto de vista económico, ya que disminuye los costos de producción con la sustitución de fuentes de fertilización sintéticas.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Agricultura