Comentarios Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en Pie Juan Gonzalo Botero Botero

¡El debate sobre las Appas!

29 de septiembre de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

En este momento se está llevando a cabo en la Corte Constitucional la audiencia pública referente a la demanda del artículo 32 del Plan Nacional de Desarrollo que dio vida a las Zonas Prioritarias para la Producción de Alimentos (Zappas) y a las Áreas Prioritarias para la Producción de Alimentos (Appas).

Mi contribución al debate en los siguientes puntos:
1. Colombia posee una frontera agrícola nacional de 43 millones de hectáreas de las cuales 6 millones están en cultivos y 27 millones en ganadería. Es decir hay aproximadamente 10 millones de hectáreas disponibles para aumentar la producción agropecuaria nacional.

2. Se dice que en Colombia no existen suelos de clase 1 y que tenemos alrededor de 460 mil hectáreas en suelos clase 2 y 3 millones de hectáreas de suelo clase 3; sin embargo la Upra afirma que existen alrededor de 20 millones de hectáreas que no están condicionadas y que son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras.

En mi calidad de Ingeniero Agrónomo puedo decirles que para la producción agropecuaria son vitales los análisis de suelos antes de la siembra para determinar las capacidades y necesidades nutricionales de los suelos, entre otras propiedades. Con ello se determinan las necesidades de fertilización del cultivo haciendo viable su producción incluso en suelos de baja fertilidad.

3. Se dice, además, que en Colombia hay problemas de seguridad alimentaria atribuyendo una de las razones a la producción de alimentos. Nada más falso que esta afirmación. En Colombia producimos alimentos suficientes para nuestra población según nuestras condiciones para la misma. Existen zonas de producción de verduras, de frutas, de cereales como el arroz tan importante en la mesa de los Colombianos.

En leche, un alimento esencial, producimos alrededor de 7500 millones de litros de los cuales la industria solo absorbe alrededor de 3300 millones! . Incluso tenemos enormes fallas en la cadena logística pues las pérdidas de alimentos son inmensas calculandose en un 30 % de los 61 millones de toneladas que producimos.

Los problemas de seguridad alimentaria en el país son mas por falta de capacidad adquisitiva de los estratos 1 y 2 de la población que de la falta de producción de los alimentos. Ojo con esto porque en medio del debate se está engañando a la Corte y a la población Colombiana.

4. El uso de los suelos rurales no debe ser exclusivamente para la producción agropecuaria y depende de la realidad productiva de cada municipio. Es por eso que la facultad para determinar el uso de los suelos recae en las entidades municipales. El que desafortunadamente algunas o muchas lo hagan mal no tiene que ser la excusa para que el Gobierno nacional a través de la figura de las Appas le robe esta competencia. Capacitación, acompañamiento y concertación deberían ser estrategias para fortalecer las capacidades de los municipios.

5. Las Appas, además, tienen efectos claros sobre el valor de las tierras en los municipios. Por un lado, encarece aquellas con infraestructura construida pero por otro reduce el valor en aquellas que aún no han sido utilizadas.

6. Soy de los que cree que las directrices para uso de suelo deben ser una recomendación desde el Gobierno Nacional -MinAgricultura, MinAmbiente, Upra y concertarse en lo local con los municipios mas no una imposición a través de las Appas.

Me preocupa inmensamente el nivel de ideología progresista que ha invadido a muchas de nuestras universidades llevando este debate mas allá de la ideología y siendo inexactos incluso en muchos de los datos que utilizan.

Por último, me causa profunda impresión como en un debate sobre el ordenamiento rural y finalmente de uso de suelos no participe ni siquiera a manera de ilustración un profesional de la Ingeniería Agrónomica o un Agrónomo, profesión madre en el mundo del tema en cuestión.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión