
La población caprina en Colombia, de acuerdo con el censo pecuario nacional del ICA, llega a 1,1 millones de ejemplares, una cifra 3,16% menor que la población de 2024. En este sentido, la mayoría (74,34%) son hembras; gran parte del total se encuentra en La Guajira (62,91%), mientras que Cesar, Boyacá, Santander y Magdalena tienen concentraciones menores a 5%. Estos, en grupo, acumulan 71,67% de los caprinos del país. En este panorama, aunque la población es pequeña, es necesario reconocer que se enfrentan a enfermedades como pasteurella, mastitis, enterotoxemias y pododermatitis.
La primera de estas, la pasteurella, se refiere a infecciones en las vías respiratorias que, según una investigación publicada en BMC, tiene una prevalencia general de 31,4% en cabras. Entonces, los síntomas que los animales suelen presentar son la fiebre, tos húmeda y dolorosa, dificultad para respirar, mucosidad en la nariz y ojos, pérdida de apetito y cansancio. Puede llegar a causar la muerte de sus caprinos; por tanto, de percibir alguno de sus síntomas, se sugiere realizar una evaluación clínica, un lavado transtraqueal o broncoalveolar y una necropsia macroscópica.
Por su parte, la mastitis es una de las situaciones que con más frecuencia afecta a los caprinos y que, de acuerdo con College of Veterinary Medicine, consiste en la inflamación de sus glándulas mamarias causada por estrés o una lesión física. Por lo general, se presenta después del parto y causa la inflamación y aumento de temperatura en la ubre, que puede llegar a doler al tocarse. Los ejemplares enfermos pueden presentar fiebre, pérdida del apetito y posible cojera. En estos casos se recomienda separar al animal infectado del rebaño y tratarlo con antibiótico.
Las enterotoxemias, según Texas A&M Veterinary Medical Diagnostic Laboratory, suelen presentarse en animales con menos de un año. La bacteria que las causa es Clostridium perfringens, que en su tipo C afecta a corderos o cabritos de máximo tres semanas, mientras que en su tipo D a animales mayores. Entre los indicios de esta enfermedad están el dolor abdominal, diarrea, depresión, signos neurológicos e incluso la muerte. Aunque existen tratamientos, la prevención es más oportuna, pues se hace necesaria la vacunación contra Clostridium perfringens tipos C y D.
Por último, la pododermatitis suele ser la causante de la cojera y es contagiosa, por lo cual, si uno de sus animales la presenta puede impactar una parte importante de su rebaño. Inicialmente, tiene un efecto negativo en las estructuras blandas, produciendo un olor a podrido. Su desarrollo puede ser autolimitante o de evolución aguda, que implica una evolución rápida de la enfermedad y la aparición de dolor. Su tratamiento incluye la limpieza de los cascos, aislamiento de los animales infectados y recorte de pezuñas.
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.