Ganadería

La ganadería como motor para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria

Se habló del impacto tecnológico, la dimensión económica, los temas comerciales y ambientales en la ganadería de las Américas
Valentina Rodríguez Chacón
22 de agosto de 2025
Martha Carvajalino fue una de las asistentes a la reunión de Iica
Iica

La 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), realizada en días pasados, contó con la participación de Martha Carvajalino y los ministros de otros 12 países. Esto con el mensaje de que la ganadería en América es vital para el desarrollo económico americano y la seguridad alimentaria mundial. Manuel Otero, Director General del IICA, lideró las jornadas, en las que además participaron representantes del sector privado, instituciones dedicadas a investigar el sector agropecuario, delegados de países observadores y miembros de organismos internacionales.

De acuerdo con Otero, “la ganadería es una de las columnas vertebrales de nuestras economías. Explica el 50% del PIB agropecuario y tiene una importante dimensión social, ya que hay 38 millones de agricultores que viven de ella. Hay señales inequívocas de que habrá un aumento sostenido en el mundo de la demanda de alimentos de origen animal hasta 2050. Nadie puede desaprovechar la oportunidad”. También comentó que durante los próximos 25 años “en nuestro agro hay que hacer los cambios que nosotros decidimos, con ciencia e innovación, y no los que pretenden imponernos desde afuera”.

Durante la primera jornada se llegó a la conclusión de que la producción y consumo de alimentos de origen animal con altos valores nutricionales es vital en los sistemas alimentarios. A la vez, los ministros tuvieron la oportunidad de interactuar en cinco paneles técnicos sobre el impacto tecnológico, la dimensión económica, los temas comerciales y ambientales y la cuestión de la salud animal en la ganadería de las Américas. Esto por medio de las voces de funcionarios, expertos de la investigación, la academia y el sector productivo e industrial. En este sentido, se llegó al consenso de la necesidad de tener sistemas de producción animal saludables, económicamente viables y ambientalmente responsables.

Por esto, se recalcó el compromiso de los asistentes con el incremento de la productividad de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y rastreados, que se debe complementar con la implementación de tecnologías y prácticas ganaderas óptimas y basadas en la ciencia. También se abordó la importancia del comercio en materia de seguridad alimentaria y crecimiento económico, además de la necesidad de poner la salud animal como prioridad, pues por medio de esta se puede reducir la pobreza, salvaguardar la salud pública y preservar los medios de vida de los sectores rurales de los países.

La segunda jornada, por su parte, se realizó el 20 de agosto y fue el espacio en el que se escucharon las propuestas de Muhammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras, y Fernando Mattos, de Uruguay para la Dirección General del Iica entre 2026 y 2030. Esto sin dejar de lado las actualizaciones sobre los proyectos ejecutados en la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible que se presentó en 2023, además del progreso del programa Suelos Vivos de las Américas y del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (Fohrsa).

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA