Finca

La vacuna que podría ser el tratamiento para la fiebre porcina africana en el mundo

Es la modificación de una cepa viva del virus y tiene efectos positivos y duraderos en algunas de las manifestaciones del mismo
Valentina Rodríguez Chacón
26 de agosto de 2025
Una parte de la investigación requirió la exposición de cerdos a una cepa diferente en Ghana, de los cuales casi 80% lograron sobrevivir
Colprensa

En la búsqueda de un tratamiento para combatir la Peste Porcina Africana (PPA) surgió la vacuna Asfv-G-ΔI177L, que ha demostrado ser efectiva y duradera. De acuerdo con la investigación realizada por el Centro de Enfermedades Animales de Plum Island del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera, la efectividad varía en función de la cepa que se esté intentando tratar, pues para algunas de las recolectadas en África el efecto fue positivo, mientras que para otras fue muy pequeño o nulo.

Esta vacuna consiste en la modificación de una cepa viva del virus, por lo que los cerdos vacunados que se exponen a la misma cepa se mantienen sanos. Además, una parte de la investigación requirió la exposición de cerdos a una cepa diferente en Ghana, de los cuales casi 80% lograron sobrevivir. Sin embargo, sobre las cepas de países como Malawi, Kenia, Sudáfrica y Uganda solo se reportaron respuestas inmunes más fuertes.

En este sentido, la clasificación del virus se vuelve más complicada, ya que sobre secuencias del gen parecidas o, incluso iguales, se pueden tener efectos totalmente diferentes. Por esto se propone analizar los genes codificadores de proteínas del virus, con lo que se lograría de una manera más práctica la coincidencia entre las vacunas y los virus de las regiones.

Aun así, científicos del Usda sostienen que queda mucho trabajo experimental por delante, no solo a nivel del desarrollo de las vacunas, sino también de las estrategias para proteger a los porcinos en el mundo. Así se hace oportuno el estudio y desarrollo de soluciones para las diferentes cepas regionales, pues la probabilidad de que exista una sola solución para todas las variaciones del virus es muy baja.

Por su parte, Nature Partner Journals (NPJ) sostiene que la vacuna se creó con la eliminación parcial del gen I177L y su reemplazo con el gen reportero mCherry, y se ha mantenido en observación para confirmar si es segura y fenotípicamente estable. Sin embargo, los estudios de NPJ también se han centrado en confirmar si la vacuna es segura para animales preñados, por lo que “los datos de nuestros experimentos sugieren firmemente que ASFV-G-ΔI177L no puede usarse de forma segura como vacuna viva modificada en el campo”.

Con este panorama, cabe aclarar que aún no existe un tratamiento específico que asegure la mejoría del animal y que esta es una enfermedad altamente mortal. Esto con focos en China, Bélgica, Bulgaria, Camboya, Hungría, Estonia, Mongolia, Polonia, Ucrania, Rumania, Taiwán, Zimbabwe, República del Chad, Sudáfrica, Lituania y Moldavia. Además, según la Organización Mundial de Sanidad Animal es una enfermedad contagiosa causada por un virus del género Pestivirus y se puede transmitir por medio de saliva, secreciones nasales, orina e incluso por el contacto con elementos contaminados.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE FINCA