Agricultura

Reconocimiento a la Fundación Alpina de las buenas prácticas de desarrollo sostenible

Alpina logró reducción de 70% de quienes no tenían acceso a agua potable y aumentó participación de mujeres en 60% de decisiones
Valentina Rodríguez Chacón
15 de agosto de 2025
Alpina recibe Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible en el ODS 2
Fundación Alpina

En las últimas horas, la Fundación Alpina recibió el reconocimiento a las buenas prácticas de desarrollo sostenible por sus 'Huertas agroecológicas para el fortalecimiento de medios de vida' en comunidades wayuu del corregimiento de Nazareth de la Alta Guajira. Esta iniciativa busca fortalecer sus sistemas agroalimentarios locales, garantizar el acceso a alimentos con alto valor nutricional y fomentar la adaptabilidad y superación frente a los cambios climáticos en las regiones más vulnerables del país.

El reconocimiento fue otorgado por la Red del Pacto Global Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, que resalta las prácticas innovadoras y sostenibles en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, la iniciativa de Alpina aporta al ODS 2, que se refiere a hambre cero. La iniciativa cuenta con 510 participantes indirectos y 170 directos, es decir, 170 familias de 10 comunidades, y consiste en la recuperación de cultivos tradicionales y promoción de prácticas agroecológicas, trabajando en pro de la nutrición, la asociatividad y el liderazgo comunitario.

Alpina y comunidades wayuu en Alta Guajira
Alpina y comunidades wayuu en Alta Guajira

 

El proyecto logró la reducción de 70% de los productores que no tenían acceso a agua potable, más comidas diarias y 40% más consumo de alimentos nutritivos. Asimismo, hubo un aumento en los ingresos y grupos de ahorro, teniendo también una asociación con puntos de venta. Por otro lado, uno de los pilares del proyecto fue el empoderamiento femenino, de forma que ahora las mujeres toman 61% de las decisiones y lideran asociaciones. Todo esto sin olvidar los avances en agroecología y conservación de modelos agroforestales.

Este proceso inició el primero de febrero de 2018 y en este momento sigue trabajando con tres comunidades y la Asociación Kowa. Es muestra de que la sostenibilidad a largo plazo sí es posible, al igual que el mantenimiento autónomo de los sistemas agroalimentarios. A esto se le suma la implementación de tres puntos de venta autogestionados, el mantenimiento de ahorro y crédito y la consolidación de un modelo autosostenible para la autonomía económica y social de las familias wayuu.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE AGRICULTURA