Comentarios Margarita Gómez Margarita Gómez

Una estrategia comercial inteligente, prudente y sobre todo integral

30 de abril de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones ha despertado comprensibles preocupaciones en todos los sectores productivos. La magnitud del impacto aún está por medirse con precisión, pero lo que ya es evidente es que no se trata únicamente de un asunto bilateral, sino de una señal de alerta más amplia sobre la fragilidad de nuestra inserción en el comercio global.

Frente a ello, el liderazgo de la Canciller Laura Sarabia y de la Ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, para instalar una mesa permanente con los gremios y delinear una “estrategia comercial inteligente y prudente” es, sin duda, un paso en la dirección correcta.

Desde Aexgan celebramos este espacio de diálogo y colaboración público-privada. Sin embargo, creemos que esta estrategia debe ser, ante todo, una estrategia integral, que no se limite a negociar mercados, sino que contemple de manera técnica, anticipatoria y estructural de dos dimensiones esenciales: la seguridad del abastecimiento de insumos y los efectos de desvío comercial, que a su vez nos permita ser más preventivos y proactivos frente a los cambios de los gobiernos de las principales economías del mundo.

Si bien el debate público tiende a centrarse en los bienes que Colombia exporta a Estados Unidos, no debe perderse de vista que nuestra economía agropecuaria, especialmente la pecuaria, también depende en gran medida de las importaciones provenientes de ese país.

Según cifras del Dane, sólo en 2024, Colombia importó desde Estados Unidos maíz por un valor de 1.527 millones de dólares, insumo crítico para la elaboración de concentrados y alimentos balanceados para animales.

Esta dependencia estructural revela una vulnerabilidad de fondo: ante cualquier alteración del comercio bilateral, ya sea por aranceles, restricciones logísticas o tensiones diplomáticas, no solo está en riesgo el acceso a mercados, sino también la base misma de nuestra producción nacional. Una estrategia integral debe contemplar este doble vector: cómo conservar los mercados internacionales para nuestros productos, y cómo proteger el acceso a los insumos que hacen posible su producción.

En nuestro caso, por ejemplo, la producción y exportación de ganado en pie, que en 2024 generó más de 180 millones de dólares en divisas para el país, depende de alimentos concentrados que, a su vez, se elaboran con materias primas importadas o que se traen directamente.

En 2024 el país importó más de US$1.300 millones en pienso y suplementos para animales, según el Dane. Si se encarecen estos insumos, se compromete la competitividad de toda la cadena. Por eso, la diplomacia comercial debe ir de la mano con una visión de seguridad alimentaria productiva, que diversifique las fuentes de suministro, incentive la producción nacional de insumos y fortalezca capacidades industriales en el sector rural.

La segunda dimensión que merece atención urgente es la del desvío de comercio. Este fenómeno ocurre cuando, en respuesta a una barrera comercial, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, un país redirige su oferta exportadora hacia otros mercados, generando impactos indirectos sobre terceros países que no fueron el objetivo principal de la medida.

Tomemos como ejemplo el caso de las frutas tropicales para ilustrar con claridad este riesgo. De acuerdo a cifras del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2024, Brasil exportó más de US$520 millones en frutas tropicales, de los cuales alrededor de 67 millones se dirigieron a Estados Unidos. Por su parte, Colombia exportó 278 millones, con 25,8 millones hacia el mismo destino. Aunque ambos países enfrentan ahora el mismo arancel, sus capacidades de respuesta son profundamente distintas.

Brasil, con una estructura agroindustrial más consolidada, puede reorientar rápidamente su comercio hacia mercados europeos o asiáticos, donde ya tiene presencia y tratados vigentes. Esta reorientación, sin embargo, no es neutra: implica mayor competencia en destinos donde Colombia ha logrado construir participación con esfuerzo y constancia, pero en condiciones mucho más frágiles. Países Bajos, por ejemplo, concentra el 38% de las exportaciones colombianas de frutas tropicales.

Si Brasil, presionado por los aranceles en EE. UU., decide canalizar más volumen hacia Europa, podría saturar ese mercado con oferta más barata o con condiciones logísticas más ventajosas. El resultado sería una caída en los precios, una pérdida de participación para Colombia y un debilitamiento de nuestras cadenas exportadoras más sensibles.

En este contexto, no basta con defender los canales actuales de exportación: es necesario anticipar las reconfiguraciones de la competencia internacional, y contar con herramientas para sostener la presencia colombiana en mercados alternativos que podrían volverse más hostiles.

Aunque aquí se ejemplificó el caso con las frutas tropicales, el riesgo es latente para toda la industria exportadora nacional, en particular para el sector agropecuario, cuyas dinámicas son más vulnerables a los cambios en los flujos comerciales globales.

Desde Aexgan, creemos que la estrategia que hoy se construye debe mirar más allá de la coyuntura inmediata. La imposición de aranceles por parte de EE. UU. no es solo un reto bilateral; es una oportunidad para revisar de fondo cómo nos insertamos en las cadenas globales, cómo dependemos de ellas y cómo podemos fortalecer nuestra resiliencia comercial y productiva.

En este esfuerzo, reiteramos nuestra disposición para trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional. Nuestra experiencia en exportación agropecuaria, relaciones internacionales y articulación de cadenas rurales puede ser un insumo útil para que esta hoja de ruta no solo sea inteligente y prudente, sino también integral, técnica y sostenible.

El futuro de nuestras exportaciones, de nuestra producción pecuaria, y de miles de familias rurales en Colombia así lo exige.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

Más de opinión