Durante seis días que lleva la Mundial Equina en la calurosa capital del Valle, específicamente en Palmira, Cali es por estos días en el epicentro mundial del caballo criollo colombiano. Más de mil cincuenta ejemplares participaron en el Mundial de Caballos de Paso, un evento que no solo reafirmó el liderazgo de Colombia en la crianza equina, sino que además dejó una huella profunda en la economía del Valle del Cauca y del país entero.
El presidente de la junta directiva de Fedequinas, Diego Fernando García Giraldo, quien también es presidente de Asdeoccidente, calificó el balance del evento como “muy positivo” y aseguró que se trata de la consolidación de Colombia como referente mundial en la genética y el desarrollo del Caballo Criollo Colombiano. “Hablamos de 1.050 caballos inscritos. La verdad, una locura el evento. Gracias a Dios, desde Asdeoccidente ganarse la sede mundial y ver que cumple con las expectativas ha sido un orgullo”, señaló.
Una operación logística monumental
La Mundial ha movilizado diariamente a cerca de 7.000 personas en la zona de competencia, además de otras dos mil en áreas de alojamiento, tránsito de caballos y zonas comerciales. El recinto ferial se transformó en una pequeña ciudad que requirió una compleja coordinación logística: transporte de animales, atención veterinaria, mantenimiento de pistas, servicios de alimentación y alojamiento para los equipos y visitantes.
“Lo más valioso es ver que esto se volvió prácticamente una ciudad. Aquí vivimos trescientas personas previamente, entre cuidadores, logística y organización”, explicó el dirigente. En total, más de 1.500 personas trabajaron de manera directa en el montaje del evento, a las que se suman cientos de empleos indirectos en hotelería, gastronomía, comercio y transporte.
Además, la organización invirtió cerca de $4.000 millones en adecuaciones de infraestructura, incluyendo el cambio de la cubierta principal y la ampliación de las pistas, con el objetivo de ofrecer condiciones óptimas tanto para los ejemplares como para el público. “Dejamos un camino para las próximas sedes, porque la Mundial rota cada dos años. Este evento marca un nuevo estándar de cómo deben organizarse las competencias equinas”, aseguró.
Más allá de la pasión y el espectáculo, la Mundial de Cali es un potente motor económico. Según cálculos de Fedequinas, el impacto económico directo del evento se estima entre $13.000 y $15.000 millones, aunque el movimiento total, incluyendo actividades externas como transporte, veterinaria, hospedaje y alimentación, podría superar los $20.000 o $30.000 millones.
“Esto no es utilidad, sino movimiento económico. Hablamos de un evento que dinamiza toda una cadena: los transportadores, los proveedores de alimento y camas para los caballos, los cerreros, los montadores, los veterinarios... Todos participan”, explicó García Giraldo.
Solo en el suministro diario de insumos, la magnitud del evento se hacía evidente: “Para hablar de algo básico, en las camas de los caballos usamos tres carillas de arroz y fruta todos los días. Eso significa movimiento constante de camiones, proveedores y trabajadores”.
Más allá de los números, el presidente de la junta directiva de Fedequinas destacó el componente simbólico y social del Mundial. “Hemos sido un gremio muy estigmatizado, sin duda, por temas del pasado. Pero ver hoy a grandes empresarios y a la dirigencia política venir sin pena, apoyar y disfrutar del caballo criollo colombiano, nos llena de orgullo. Ya no nos da vergüenza decir que somos caballistas”, expresó con emoción.
La presencia del alcalde de Cali, la gobernadora del Valle y otros dirigentes refleja el reconocimiento institucional a un sector que genera miles de empleos y que, además, exporta cultura y genética equina. “Es un honor estar en este cargo y ver que el país entero se siente orgulloso de su caballo de paso”, añadió.
Proyección internacional y negocios en marcha
La Mundial también es el escenario de negociaciones internacionales. Aunque Fedequinas no intermedia directamente en la compra y venta de ejemplares, ya se registraron acuerdos entre criadores de distintos países. “Sabemos de caballos que se vendieron y de otros que se importaron solo para participar en la competencia. Incluso hubo quien vino exclusivamente a comprar un caballo acá, porque le salía más económico que traerlo”, contó el dirigente.
Estos intercambios confirman la creciente demanda por la genética del Caballo Criollo Colombiano, lo que a su vez ha impulsado inversiones extranjeras en regiones como Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca. “Hay inversionistas comprando propiedades solo para criar y entrenar caballos aquí. Se están quedando porque han visto que en Colombia se vive el caballo como en ninguna otra parte”, enfatizó.
Una nueva sede
Tras el éxito de la Mundial en Cali, Fedequinas se prepara para nuevos retos. La Federación adquirió recientemente un lote de 12 hectáreas en Bogotá, donde planea desarrollar un complejo deportivo y de investigación equina que se consolidará como el epicentro del conocimiento caballista en el país. El proyecto, que tardará unos cuatro años, busca fortalecer la formación, el reglamento y la innovación en el deporte equino.
Por su parte, para Asdeoccidente ser sede del Mundial de Caballos de Paso representa mucho más que un logro logístico. Así lo expresó Diego Hincapié, director de la Escuela de Chalanería de Asdeoccidente y asistente de la mesa técnica de jueces durante el certamen.
“Para Asdeoccidente ser la casa de tremendo evento es un sueño, una responsabilidad y un honor. Es un sueño porque, desde su fundación hace cincuenta años, la asociación siempre ha buscado ser líder. Y es una responsabilidad porque somos la imagen de Colombia ante el mundo, y trabajamos cada día para estar a la altura de ese compromiso.”
Hincapié recordó que la planeación del Mundial comenzó hace dos años, cuando Colombia ganó la candidatura, y que desde entonces el trabajo ha sido ininterrumpido. “Hace año y medio se designó oficialmente a Asdeoccidente como sede, y desde ese momento no hemos descansado por este sueño llamado Mundial Confepaso”, afirmó.

En cuanto al balance de la competencia, destacó el alto nivel de los ejemplares y el compromiso de los organizadores. “Hemos tenido una competencia muy bonita, hemos tratado de estar a la altura del compromiso histórico que tenemos con Colombia y con el mundo. Estos días somos la imagen de nuestro país, y cada visitante extranjero se convierte en embajador del caballo criollo colombiano.”
Finalmente, resaltó el valor único de esta raza equina: “El Caballo Criollo Colombiano es algo único que nuestro país le entrega al mundo. No existe otro igual. Quienes lo montan por primera vez quedan prendados de su calidad, su belleza y su elegancia. Eso es lo más bonito que tenemos para mostrar.”
Beneficios LR Más
CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORESMI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Vea las noticias personalizadas, de acuerdo con su top 20 de los temas de interés.
BITÁCORA EMPRESARIAL 10.000 LR
Recopilación clasificada por sectores económicos y regiones del comportamiento general y detallado de las 10.000 primeras empresas en ventas en Colombia.
CENTRO DE CONVENCIONES
Reviva en primera fila todos los foros y cátedras LR. Espacios de conocimiento alrededor de los temas económicos, empresariales y financieros que permiten el posicionamiento y desarrollo de los negocios en el país.
KIOSCO
Seleccione y lea más de 4.000 libros y revistas de actualidad, en un amplio espectro de temas de interés a nivel mundial, seleccionados exclusivamente para usted, en alianza con OverDrive.
BIBLIOTECA PERSONAL
Seleccione y conserve aquí sus artículos favoritos para consulta permanente.
TINTA DIGITAL
Acceda en formato electrónico a la réplica fiel de principio a fin de nuestras publicaciones impresas. Textos, imágenes, publicidad.
NOTIFICACIONES Y ALERTAS
Reciba en su correo electrónico las noticias seleccionadas por nuestro equipo editorial exclusivamente para usted.