Avicultura

Estudio en palomas de la Orinoquia advierte altos riesgos existentes de salud pública

Esta investigación, busca entender los riesgos asociados con las palomas domésticas e identificar los parásitos y virus potencialmente peligrosos que estas aves podrían transmitir a los humanos
Por:
Juan Sebastián Tinoco Acosta
02 de abril de 2024
Palomas AN
Unimedios

Las 17 muestras tomadas en palomas de tres localidades de la capital araucana: Parque Principal Bolívar, Parque Caldas y áreas cercanas a la Plaza de Mercado, mostraron la presencia de múltiples parásitos en la materia fecal de estos animales.

“Muchos de estos microorganismos se presentaban en forma de quistes que, al dispersarse en el viento, pueden ser inhalados por las personas o ingeridos en alimentos contaminados; lo que sigue ahora es hacer un análisis más detallado para confirmar las especies y características de dichos microrganismos”, informa la profesora Nubia Estela Matta, directora del grupo de Investigación Caracterización Genética e Inmunología de la Universidad Nacional de Colombia, Unal, Sede Bogotá.

Según la experta, en el estudio también se buscarán en la sangre parásitos como Haemoproteus, identificado en palomas de Bogotá, en donde 98% de las aves muestreadas estaban infectadas. Este se transmite a través de una mosca que pica a las aves infectadas propagando así la infección; es similar a la transmisión de la malaria en humanos, por lo que es evidente que no solo las heces, sino la presencia misma de esta ave invasora proliferada propende varios riesgos para la comunidad.

Esta investigación, que se adelanta con la participación de estudiantes y docentes de la Unal Sede Orinoquia, busca entender mejor los riesgos asociados con las palomas domésticas, Columba livia, de manera que se pueda proteger la salud pública y concientizar a la comunidad sobre los peligros latentes, para lo cual es fundamental identificar los parásitos y virus potencialmente peligrosos que estas aves podrían transmitir a la población humana, de los cuales sus primeros hallazgos arrojan luces sobre los riesgos subyacentes que representarían para la comunidad.

Además del área urbana de Arauca, también se han recolectado muestras en Agua Azul, Casanare, el segundo municipio con mayor población de este departamento, ubicado a 27 km de Yopal. La iniciativa, liderada por la profesora Matta, cuenta con el respaldo de investigadores de la Universidad Internacional del Trópico Americano, Unitrópico.

Los académicos advierten que aunque C. livia forma parte de la fauna que habita en las ciudades, puede ocasionar altos riesgos en salubridad, por eso el estudio se centra en identificar agentes zoonóticos en dichas aves, es decir, microorganismos que se pueden transmitir entre animales y seres humanos, enfocándose en la detección de parásitos y virus potencialmente nocivos para la salud humana, analizando muestras de materia fecal, sangre e hisopados en vías orales y cloacales de las aves.

Por ejemplo en Chile, un estudio de la Universidad de Concepción en Chillán registró palomas con bacterias zoonóticas como clamidiosis o fiebre del loro, cuyos síntomas en seres humanos son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos neumonía; también estafilococosis, que abarcan desde problemas leves en la piel hasta afectaciones mortales si las bacterias ingresan al torrente sanguíneo, las articulaciones, los huesos, pulmones o el corazón, como la endocarditis; además de estos hallazgos previos, la investigación de la Unal busca identificar virus tan peligrosos como la influenza aviar y el virus West Nile, que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados.

Cuidado de las palomas domésticas, ¿a qué costo?

La paloma doméstica (C. livia) es un ave nativa del sur de Eurasia y del norte de África, que seguramente llegó a América en los barcos de las cruzadas y la colonización, y tras su domesticación se fue distribuyendo a la mayor parte de todos los continentes, excepto la Antártida, por lo que se considera una especie invasora; su resistencia se debe a que se adapta fácilmente a vivir en entornos urbanos.

Estas palomas pueden colonizar rápidamente diferentes áreas, pues anidan en cualquier parte, lo que genera problemas estructurales en edificaciones por la cantidad de heces que producen.

Además las palomas suelen ser alimentadas y protegidas por las personas, quienes desconocen los riesgos de transmisión de enfermedades que estas aves pueden representar, pues así se evidenció en la investigación, ya que esta no solo se limita al análisis científico, sino que también busca entender la percepción de la comunidad hacia las palomas a través de encuestas, y concientizarlas al respecto.

Según la profesora Angie González, del Departamento de Biología de la UNAL Sede Bogotá, “la percepción que se tiene es que las palomas son inofensivas; las personas creen que no generan una afectación a su bienestar y desconocen si portan o no parásitos, que han escuchado de pronto algunos virus, pero en general es una apreciación positiva. Sin embargo otras se quejan del daño estructural causado por la gran cantidad de palomas en ciertos lugares”.

Alguien me dijo que se podían criar como las gallinas porque solían comer caldo de pichón, que son los polluelos, y que este les servía para la salud, que era muy buen alimento; en palabras textuales, ‘con el caldo de pichón el enfermo o se muere o se alienta’, expresiones como estas evidencian la poca información sobre los potenciales riesgos para la salud humana que conllevan las palomas”.

El equipo de investigación planea estrategias educativas y de divulgación, como involucrar a estudiantes universitarios en la toma de muestras y la identificación de parásitos, lo que ha generado conciencia sobre los riesgos asociados con las palomas.

Se busca que ellos compartan la información con sus comunidades, y además se invita a líderes comunitarios a la Unal Sede Orinoquia para mostrarles los resultados de este trabajo y capacitarlos para que divulguen esta información a sus vecinos y amigos, fomentando así un cambio de actitud hacia las palomas y promoviendo medidas para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas.

A pesar de los desafíos, como la falta de normativas para el control de palomas, el equipo sigue adelante con el proyecto. Se espera que los resultados finales guíen futuras políticas de gestión de palomas y medidas de salud pública, con el objetivo de mitigar los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas en las áreas urbanas de Colombia.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE Finca