Tecnología

Uso de nanopartículas compuestas por residuos de caña para mejorar la productividad

No miden más de 10 nanómetros y prometen hacer que la fotosíntesis sea más eficiente y los cultivos más resistentes al clima
Valentina Rodríguez Chacón
01 de septiembre de 2025
El uso de puntos de carbono provenientes de residuos de caña es un proceso funcional y de bajo costo
Bloomberg

Unicamp, una universidad pública en Brasil, propone el uso de nanopartículas de carbono para aumentar la productividad de los cultivos. Esto a partir de los residuos de caña de azúcar para la producción de puntos de carbono, bioestimulantes que influyen en el crecimiento de las plantas y la protección contra el cambio climático. Con su tamaño, de menos de 10 nanómetros, logran hacer que la fotosíntesis sea más eficiente.

Esta tecnología fue planteada por investigadores de la universidad, específicamente del Instituto de Química, la Facultad de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería Química. Se enfoca en la síntesis asistida por ondas que logran un proceso más eficiente, con menos consumo de energía y con la posibilidad de ser aplicado a gran escala. De acuerdo con los investigadores, la caña es el producto ideal para el proceso porque actúa como catalizador, además de contar con variedad de grupos orgánicos.

En este sentido, para el funcionamiento de la técnica, se hace necesario tener control sobre el calentamiento, presión, potencia, tiempo y otros factores que puedan llevar su aplicación a ser segura y escalable. Además, al implicar el uso de desechos, se convierte en un proceso funcional y de bajo costo. Actualmente, está protegida por una patente y ha ganado el concurso de emprendimientos de la universidad.

Así, la propuesta nació de la necesidad de los agricultores por producir en un mundo que cada vez les pide ser más rápidos, ágiles y mantener, o mejorar, la calidad de sus productos. Esto va de la mano con las condiciones climáticas a las que se enfrentan a diario, desde temporadas de sequía hasta lluvias intensas. De acuerdo con sus creadores, los puntos de carbón se encargan de absorber la radiación ultravioleta y emitir una luz capaz de proteger a las plantas e impulsar el desarrollo de su resistencia a cambios climáticos.

Por el momento, se están realizando experimentos sobre cultivos de soja, maíz, caña de azúcar, frijol y trigo, y se espera hacer uso de estos bioestimulantes en otros cultivos. Sin embargo, uno de los puntos fundamentales del proyecto también es garantizar la seguridad no solo de animales y plantas, sino de los humanos, esto a través del impulso de la seguridad alimentaria. Por tanto, el paso por las pruebas y registros del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y otras entidades competentes es necesario.

Beneficios LR Más

CONOZCA LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NUESTROS SUSCRIPTORES
SUSCRIBIRSE

MÁS CONTENIDO DE TECNOLOGÍA